Estados

El modelo MICAELA presente en Yucatán para promover la detección oportuna del cáncer cervicouterino

Para reducir la incidencia y la mortalidad del CaCu se deben aplicar medidas que disminuyan los factores asociados a un mayor riesgo de infección del Virus del Papiloma Humano

MÉRIDA Yuc.- El Modelo Integral para la Atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado «MICAELA”, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en alianza con la Sociedad Médica de Oncología (SMeO), promueven entre las mujeres yucatecas las medidas de prevención y detección oportuna del Cáncer Cervicouterino (CaCu), debido a que en México mueren a causa de esta enfermedad 21.5 mujeres diariamente.

En el país en 2018 se registraron 7 mil 869 nuevos casos de cáncer cervicouterino y es la tercera causa de cáncer en la mujer y la cuarta en mortalidad a nivel mundial, lo que representa un problema de salud pública, pese a ser prevenible.

“Esta alianza con MICAELA representa una oportunidad para beneficiar a las pacientes que habitan en Yucatán. Estas acciones buscan promover entre los médicos ginecólogos, oncólogos, cirujanos, enfermeros y otros profesionales de la salud, las buenas prácticas y la importancia de una atención integral multidisciplinaria en pro de las mujeres con diagnóstico de CaCu”, comentó la doctora Gabriela Vanoye, representante de la SMeO en Yucatán.

“El cáncer cervicouterino en sus etapas iniciales no presenta síntomas, de modo que la realización del Papanicolaou es esencial para detectarlo a tiempo. Sin embargo, cualquier hemorragia o flujo anormal proveniente de la vagina requiere una revisión médica inmediata. Si bien estos síntomas pueden deberse a otros problemas, también podrían indicar un diagnóstico de cáncer”, comentó la doctora Lucely Cetina, investigadora en Ciencias Médicas “D”, del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y responsable del programa MICAELA.

“Los síntomas asociados al CaCu varían dependiendo de la extensión de la enfermedad, en etapas tempranas no se presentan síntomas, sin embargo, cuando se encuentra avanzado aparece sangrado vaginal anormal escaso o abundante después de una relación sexual, secreción vaginal, dolor durante las relaciones sexuales, dolor de cadera, hasta pérdida de peso sin motivo aparente, anemia, edema de extremidades inferiores y falta de aire”, dijo la doctora Lucely Cetina.

Para reducir la incidencia y la mortalidad del CaCu se deben aplicar medidas que disminuyan los factores asociados a un mayor riesgo de infección del Virus del Papiloma Humano (VPH). Una de las principales medidas es la vacunación contra este virus integrado al esquema nacional de vacunación; sin embargo, en la actualidad solo se aplica para niñas de 11 años o 5º año de primaria.

“Las campañas de vacunación contra el VPH deben beneficiar no solo a niñas en edad escolar, sino también a jóvenes, hombres y mujeres, de 15 a 25 años, esto con el objetivo de contribuir en la disminución de la incidencia y lograr un esquema de vacunación masivo, comentó al doctora Lucely Cetina.

El Programa “MICAELA” surge como una necesidad para brindar atención protocolizada integral y de vanguardia a mujeres sin seguridad social. Otorga consultas de oncología médica, de psico-oncología y de nutrición clínica, proporcionando la atención y el seguimiento clínico individualizado. Este modelo es una iniciativa del INCan como una estrategia adicional que amplía la cobertura que actualmente existe por el Seguro Popular, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las pacientes y el pronóstico a corto y largo plazo.

El modelo MICAELA recibe pacientes con diagnóstico de CaCu de cualquier lugar del país, la atención es brindada en las instalaciones del INCan en la Ciudad de México y en sus alrededores hay albergues para quedarse en caso de que sea necesario.

“El CaCu representa un tabú social por su asociación con el VPH y con enfermedades de transmisión sexual, factores de riesgo que afectan a las mujeres que viven en zonas alejadas de los centros de salud. Nosotros buscamos que MICAELA llegue a estas mujeres para brindarles una atención médica individualizada de calidad”, comentó la doctora Lucely Cetina.

En 2014, el 53.3% de mujeres en edad fértil en Yucatán fueron sexualmente activas. El grupo con mayor proporción de mujeres en edad fértil sexualmente activas se encuentra entre mujeres de 30 a 34 años con el 72.7%. Mientras que la mitad de las mujeres yucatecas tuvo su primera relación sexual en la adolescencia; sin embargo, el uso del primer método anticonceptivo fue hasta cuatro años después.

Arriba