Ciencia y tecnología

Mañana domingo, eclipse lunar; el evento astronómico reunirá tres fenómenos

Comenzará como eclipse parcial a las 21 horas 35 minutos su totalidad iniciará a las 22 horas 41 minutos y concluirá el día 21 a las 0 horas 51 minutos hora del Centro

Mañana, 20 de enero, ocurrirá un eclipse lunar que podrá observarse en todo el país, y por ser lunar no existe ningún riesgo de verlo directamente, sin equipos especializados, indicó Daniel Flores Gutiérrez, editor del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

El fenómeno comenzará como eclipse parcial a las 21 horas 35 minutos; su totalidad iniciará a las 22 horas 41 minutos y concluirá el día 21 a las 0 horas 51 minutos, hora del Centro.

Un eclipse lunar, explicó, se presenta cuando la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol, y durante el proceso nuestro satélite natural adquiere usualmente una coloración rojiza.

El universitario también comentó que el próximo 4 de febrero termina el mes lunar más largo de 2019, que inició el pasado 6 de enero y tendrá una duración de 29 días, 19 horas y 41 minutos, mientras que el más corto será del 1 al 30 de agosto, con una duración de 29 días, 7 horas y 26 minutos.

El mes lunar o sinódico es el periodo que transcurre para que la Luna de una vuelta completa alrededor de la Tierra, detalló.

Mes lunar

En promedio, nuestro satélite natural da la vuelta completa alrededor del planeta en 29.5 días, pero debido a la velocidad a la que viaja según su posición en su trayectoria, y a que la órbita no es un círculo perfecto, sino una ligera elipse, el tiempo suele variar por horas, precisó el experto en cálculo de movimiento de los planetas, astronomía mesoamericana y meteorítica.

El hecho de que haya un mes lunar más largo se debe a que la Luna se encuentra en su apogeo, es decir, está en el punto más alejado de la órbita de la Tierra (donde el satélite se mueve más despacio), mientras que el ciclo más corto coincide con el punto en que está más cerca.

En la actualidad se dispone de gran cantidad de datos relacionados con el movimiento de los planetas, particularmente de nuestro satélite natural, y mucha de esa información es difundida por institutos y observatorios como los de la UNAM; eso posibilita su análisis y determinar de manera más precisa la duración de dichos meses, añadió Flores Gutiérrez.

La alta precisión de los datos, producto del intelecto humano, se deben a la disponibilidad de información astronómica para calcular con acuciosidad numérica el movimiento de la Luna, sus fases, y saber en dónde está a cada segundo, remarcó el maestro en ciencias.

“Los seres humanos somos producto de la naturaleza y por eso los ciclos lunares siguen siendo significativos aunque ya no somos cazadores ni recolectores. Por ejemplo, son importantes para sembrar las parcelas en el campo; en el Medio Oriente tienen trascendencia en el ámbito religioso, y su calendario lunisolar está estrechamente relacionado con la medición del tiempo en términos de fases lunares”.

Los cálculos, reiteró, han permitido saber que el ciclo lunar más largo de este siglo se registró entre diciembre de 2017 y enero de 2018, con 29 días 19 horas y 47 minutos, mientras que el más corto ocurrirá entre junio y julio de 2053, con 29 días 6 horas y 35 minutos.

Cada año, la UNAM pone a disposición de académicos y público en general el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, en donde los interesados encuentran efemérides astronómicas; información sobre los movimientos de los planetas, las estrellas y las constelaciones; además de eventos relacionados.

Puede ser adquirido directamente en el Instituto de Astronomía, o consultarse en línea en la pestaña de publicaciones del sitio www.astroscu.unam.mx.

Finalmente, Flores Gutiérrez recomendó estar atentos a la conjunción de Venus y Júpiter, los objetos más brillantes en el cielo, el 22 de enero, y al tránsito de Mercurio (cuando el primer planeta del Sistema Solar cruce el disco de nuestra estrella), en noviembre.

 El evento astronómico reunirá tres fenómenos: IPN

Un evento astronómico inusual que reunirá tres fenómenos, un eclipse de luna total, luna llena y que el satélite estará en la posición más cercana a la Tierra, podrá apreciarse en todo México aseguró Wilder Chicana Nuncebay, astrónomo del Planetario “Luis Enrique Erro” (PLEE), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

ECLIPSE LUNAR PODRÁ APRECIARSE A SIMPLE VISTA Y SIN FILTROS ASTRÓNOMO DEL IPN (2)

“Lo que veremos será a nuestro satélite cambiar de color, desde un plateado brillante hacía un matiz naranja para después adquirir una tonalidad muy roja y viceversa hasta que se vea la Luna con el tono acostumbrado aunque mucho más brillante”, detalló.

Chicana Nuncebay añadió que si las condiciones atmosféricas lo permiten, es decir, que el cielo este despejado, sin precipitaciones, ni niebla el eclipse lunar podrá disfrutarse a simple vista y sin necesidad de equipos especiales o filtros.

El responsable del área de astronomía y ciencias del espacio del PLEE explicó que la primera fase de este eclipse lunar total dará inició a las 20:30 horas, cuando  el Sol y la Luna estarán perfectamente alineados en los lados opuestos de la Tierra, y la Luna por estar completamente cubierta por la sombra de nuestro planeta adquirirá un tono rojizo.

totale Mondfinsternis - Blutmond - Collage

Cuando la Luna se encuentra en su punto orbital más cerca de la Tierra, que es el perigeo, habrá un incremento del 10 por ciento en su tamaño, “no es mucho para apreciarse a simple vista, pero se notará en su luminiscencia”, destacó.

El especialista indicó que además de esto, lo que hace tan especial el evento es que coincide en fase de Luna llena por lo que se podrá observar el satélite en todo su esplendor.

Longest total Lunar eclipse and opposition of Mars, blood moon 2018.

“Debido al horario en el que se presentará este espectáculo natural lo más apropiado será observarlo desde la seguridad de los hogares”, recomendó el astrónomo.

En la foto: Wilder Chicana Nuncebay

Fotos: UNAM, IPN

Arriba