Columnas

La complejidad y el cambio climático. Conversación con el Dr. Alejandro Frank Hoeflich

*Por Zakie Smeke

El Doctor Alejandro Frank Hoeflich, quien ha realizado investigación en física nuclear, mecánica cuántica, la teoría algebraica de la dispersión, óptica, la teoría de las matrices estocásticas y los problemas de coexistencia…, ex director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, fundador  y director del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), Ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes y primer presidente de la Fundación Marcos Moshinsky, Frank Hoeflich es el más reciente miembro de El Colegio Nacional, al cual ingresó el 31 de marzo de 2016. Es el miembro número 98. Entre sus destacados trabajos, existe uno que impacta de manera directa en la educación científica. Junto con Jorge Hirsch, Frank fundó el Programa Adopte un Talento (Pauta) que tiene por objetivo “desarrollar, con equidad y excelencia, las habilidades de niñas, niños y jóvenes con interés y talento para la ciencia”.

Doctor Alejandro Frank, ¿A qué problemáticas se aplica el concepto de complejidad?

El tránsito vehicular, la movilidad en el metro de la Ciudad de México, las redes sociales, el desarrollo de la robótica, la contaminación ambiental, los misterios del código genético o nuestra interacción con las bacterias, son algunos de los temas que requieren un análisis desde la complejidad. La palabra complejidad proviene de los sistemas biológicos. Se trata de integrar el análisis de las interacciones para comprender el comportamiento del ecosistema.

¿El cuerpo humano puede ser un ejemplo para entender la complejidad?

La complejidad del cuerpo humano es enorme, hemos descubierto en este siglo XXI, que no somos un árbol sino un bosque. En realidad, somos un ecosistema constituido por tantos microorganismos que son parte de nosotros, hay tantas células microbianas como células humanas y esta gran red interactuante nos conforma. Esta visión está provocando cambios en la perspectiva de la biología y de nosotros mismos.

¿Nos puede dar un ejemplo de la relación entre la complejidad y la salud humana?

Hablemos del corazón porque es una entidad compleja. En el C3 estamos desarrollando encuentros entre médicos, científicos, físicos, matemáticos y especialistas en computación para hacer análisis multidisciplinarios de la variabilidad cardiaca, con el objeto de encontrar alertas tempranas con métodos no invasivos. Lo que podemos escuchar de una persona, además de su lenguaje es su corazón. El corazón dice muchas cosas que se interpretan de diversas maneras. A partir de las interacciones entre la gente que empíricamente entiende el sistema y aquellos que pueden analizar las señales que provienen del sistema, surgen nuevas ideas y concepciones sobre la salud.

¿Qué nos dice el corazón y cómo lo escuchamos?

Resulta que el corazón tiene una memoria y recuerda sus latidos, lo cual nos conduce a considerar que la biología es una ciencia histórica. Aunque, el corazón no solo late sino que también evoluciona. El corazón no late como un reloj suizo o aleatoriamente por azar de manera independiente de la evolución o de los cambios del medio ambiente. El corazón es muy cumplido y riguroso, podemos confiar en que no se va a parar ni un minuto porque nos podemos ahogar. Se adapta a los cambios del medio ambiente y de robustez.

¿La robustez y la adaptabilidad son características de los sistemas vivos?

Sí es un punto de vista que sostengo. Robustez y adaptabilidad son la definición de un sistema vivo y auto regulante, evolucionado. Por ejemplo, si tus antepasados tuvieron un corazón demasiado rígido, no sobrevivieron. Pero tampoco, sobrevivieron los que tuvieron un corazón muy variable. En cambio, los que estaban más adaptados al medio ambiente y a sus cambios son los que sobrevivieron. Un corazón sano tiene que ver con lo muy confiable y lo adaptable.

Esa es la maravilla de la evolución que ha llevado a una organización que optimiza esas dos variables que parecen ser contrarias. Es lo que llamamos la criticalidad en física, utilizamos ese concepto para poder medir y analizar los temas biológicos.

¿Qué sucede cuando el corazón envejece?

Cuando un corazón envejece se asemeja más a un reloj suizo porque en la edad avanzada vamos perdiendo la capacidad de adaptación. Caminamos más lento con pasitos de casi el mismo tamaño. En cambio, los jóvenes van bailando. Esa variabilidad es la muestra de la salud que muestra el corazón.

¿El tema de la adaptabilidad del corazón al medio ambiente tiene que ver también con el cambio climático?

Sí, ese es, realmente, el tema actual. Y, les recomiendo mucho a los lectores que busquen en internet los trabajos de Carl Sagan, que es un judío, astrónomo, físico, maravilloso, uno de mis héroes. En particular, para comprender la importancia del cambio climático vean: Un punto azul pálido.

Cuando enviaron el primer satélite, le pidieron a Sagan que junto con su mujer diseñara un mensaje que pudiera ser interpretado por cualquier inteligencia, pero lo interesante es que cuando el satélite pasaba por Saturno, Sagan pidió que voltearan a la tierra y le tomaran una foto. Es ahí, en la profundidad de la oscuridad del universo que vemos a la Tierra como un puntito lejano y escuchamos el pensamiento poético de Sagan sobre nuestro planeta.

“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. Ahí ha vivido todo aquel de quien hayas oído hablar alguna vez, todos los seres humanos que han existido. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. En mi opinión, no hay mejor demostración de la locura que es la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, recalca la responsabilidad que tenemos de tratarnos los unos a los otros con más amabilidad y compasión, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido.” (Carl Sagan).

Es desde esa perspectiva, particularmente importante del cambio climático que se está poniendo en peligro la sobrevivencia de la especie humana. Los científicos coincidimos que el cambio es provocado por el ser humano y tenemos que ser conscientes de nuestra responsabilidad.

¿Cómo ser conscientes ante esta emergencia del cambio climático?

Percatándonos de que todos estamos en esta nave que es la única que sostiene la vida. Nos gana la violencia y lo inmediato, pero estamos en un momento de reflexionar. Debemos voltear a ver a nuestros vecinos, pero sobre todo a los niños, a nuestros hijos.  Somos seres maravillosos que podemos disfrutar de las estrellas y observar los amaneceres.

¡El C3 se ocupa de analizar los sistemas complejos para rescatar el futuro!

 

*Doctora en Filosofía Política

*Maestría en Periodismo Político

*Psicoanalista

 

https://twitter.com/z_smeke?lang=es

[email protected]

 

Arriba