Ciencia y tecnología

México se ha resistido a contar con protocolos estandarizados para hacer perfiles genéticos

Necrosoberanía y relevancia de la ciencia en identificación de cuerpos.

Aunque en la actualidad México carece de una infraestructura robusta de bases de datos genéticos, se sigue referenciando al ADN como una bala de plata de solución tecnológica que va a solucionar el problema de los desaparecidos, señaló la doctora en Filosofía de la Ciencia de la UNAM, Vivette García Deister.

Dijo que nuestro país se ha resistido a contar con protocolos estandarizados para hacer perfiles genéticos, de hecho cada año desde el 2012 se ha hablado de la creación o fortalecimiento de una base nacional de datos genéticos pero actualmente la infraestructura no está en su sitio y cada entidad federativa maneja distintas bases que varían año con año. «A veces se tienen 5 mil perfiles genéticos y dos años después se tiene dos mil», dijo la doctora García.

Afirmó que, desde el año 2006, con los estragos de la narcoguerra en el sexenio de Felipe Calderón, el papel del ácido desoxirribonucleico (ADN) para la identificación de cuerpos cobró relevancia. En esta crisis de muerte y desaparición forzada de personas la ciencia y en especial las grandes bases de datos genéticos se postularon como herramienta importante en la identificación de cuerpos haciendo confrontas masivas; sin embargo, las capacidades actuales del país están rebasadas.

Así, el término necrosoberanía, acuñado por la investigadora y su grupo, establece la capacidad política de un país para darle identidad a aquellos cuerpos desconocidos. «Es el fortalecimiento de las capacidades forenses, legitimidad científica y reforzamiento de la soberanía mexicana», apuntó.

En México se realiza la identificación genética humanitaria de ciudadanos mexicanos, la cual se describe como la identificación de cuerpos para restaurar la identidad y no le da seguimiento al perpetrador de ese cuerpo. Es decir, el estado se compromete a dignificar a los muertos y no pensamos en por qué murió.

Biobancos

En nuestro país existe una variedad de biobancos con colecciones de muestras biológicas o bioespecímenes de tejidos (sangre, cerebro, tumores, saliva) con diferentes objetivos, modelos de sustentabilidad y niveles de operación.

Debido a la falta de un marco legislativo nacional, dichas entidades tienden a regularse a nivel local o auto-regularse a nivel internacional, de acuerdo con el artículo «Biobancos y registros médicos electrónicos» de la Oficina de Información Científica y Tecnológica (INCyTU) del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

Por lo que sugiere, la creación de un marco regulatorio nacional que abarque los aspectos éticos y legales del resguardo de muestras y datos biológicos, además de que incluye calidad, buenas prácticas de manejo de muestras, y supervisión ética y legal.

Foto: Internet

Arriba