
La diputada Liz Salgado hizo un llamado al Instituto del Deporte de la Ciudad de México para que contemple el senderismo como parte de las actividades de deporte comunitario y se realicen capacitaciones en la materia.
La legisladora apuntó que el sedentarismo contribuye al desarrollo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en adultos de todo el país, pues según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023 del INEGI, el 21.6% de los personas de 20 años o más en México son esencialmente inactivos.
Además de acuerdo con información del INEGI, publicada en el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico 2023, 39.8% de la población de 18 años y más que viven en áreas urbanas, fueron activos físicamente y practican algún deporte de manera regular.
Por ello indicó que el senderismo es una alternativa de ejercicio al aire libre que ha tomado mucho auge entre la población, particularmente después de la pandemia. Su práctica consiste, esencialmente, en caminar por senderos y rutas bien definidas al aire libre, con la ventaja de que no requiere de habilidades especializadas o equipo técnico avanzado, por lo que es una opción accesible para personas de diversas edades y niveles de condición física.
En la Ciudad de México hay más de 10 sitios en los que se puede realizar. Entre los más visitados están las rutas en el Parque Desierto de los Leones, los Dinamos, el Bosque de Tlalpan, el Parque Eco Turístico San Bernabé Ocotepec, el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, Los bosques de la Cañada de Contreras, el Ocotal, el Parque Eco-Arqueológico Mazatepetl y el Volcán Xitle.
Sin embargo, su práctica presenta al menos dos problemas, el primero, la inseguridad reportada en muchas de estas zonas y la exposición de las y los senderistas a robos, agresiones e incluso secuestro y violaciones; y el segundo, aunque hay muchos guías particulares, páginas que promocionan esta práctica, grupos e incluso empresas que brindan este servicio, pocos de ellos cuentan con registro oficial o con una acreditación que los certifique.
Dada esta problemática, sumada al auge de la actividad, Liz Salgado, en tribuna, exhortó al Instituto del Deporte de la Ciudad de México para que en su Estatuto Orgánico y demás regulación interna, contemple el senderismo como parte de las actividades de deporte comunitario y se realicen capacitaciones en la materia.
Asimismo, apuntó, que se atiendan las siguientes recomendaciones, a fin de garantizar la seguridad de las y los senderistas de la CDMX: que se diseñe e implemente una campaña de práctica segura de senderismo; que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en coordinación con las alcaldías, implementen medidas de seguridad en las rutas y que se integre y publique un registro oficial de guías y prestadores de servicios.