
*Ni duplicando a los MPs se podría con eso; es necesario un «modelo de visión distinto»
*México Evalúa pide fortalecer la coordinación interinstitucional del sistema de justicia penal
*Presenta «Hallazgos desde lo local 2023: Seguimiento y evaluación de la justicia penal en CDMX»
JUAN GARCÍAHEREDIA
Ni duplicando el número de agentes del Ministerio Público podría atenderse la enorme carga de trabajo que hay en el sistema de administración de justicia en la Ciudad de México, pues existen alrededor de un millón de carpetas de investigación, más aproximadamente 650 que se abren a diario (en este año 2025).
Lo anterior es según informes de la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, quien por otra parte destacó que mucho en las fiscalías tiene que ver con la investigación, pero también «nos necesitamos enfocar en poder mejorar» la atención a los ciudadanos.
Al preguntársele si hacen falta más agentes del Ministerio Público (MP) para mejorar la administración de justicia en la capital mexicana, respondió que sí. No obstante, aclaró que esto no quiere decir que la única apuesta deba ser pedir más recursos y más MPs (ministerios públicos).
«No podemos únicamente limitarnos a eso, porque aunque yo tenga el doble de ministerios públicos hoy en día en (la) Fiscalía, la realidad es que no voy a poder atender la enorme carga de trabajo que tenemos, si no tenemos respuestas diferenciadas», dijo al participar en el «Conversatorio sobre justicia penal. Hallazgos CDMX», organizado por la asociación México Evalúa este 13 de mayo de 2025 en la capital nacional.
Asimismo, añadió: «Por más que yo tenga el doble de MPs, el doble de policías de investigación, no van a ser suficientes para atender un millón de carpetas abiertas, 600 investigaciones diarias (antes dijo que alrededor de 650). Lo que necesito es apostarle también a un modelo de visión distinto y es en lo que estamos trabajando».
MEXICO EVALÚA
Por otra parte, la coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, Susana Camacho, presentó el estudio “Hallazgos desde lo local 2023: Seguimiento y evaluación de la justicia penal en CDMX”, el cual destaca, entre otras cosas, que en 2023 las principales razones por las que no se denunció el delito ante la autoridad en Ciudad de México fueron porque las personas lo consideran una pérdida de tiempo (37.6%); asimismo, desconfianza en la autoridad (16.8%); por no tener pruebas (10.6%); y por trámites largos y difíciles (10%), entre otras razones.
México Evalúa recomienda fortalecer la coordinación interinstitucional del sistema de justicia penal; construir, junto con colectivos de víctimas y actores relevantes, un plan de persecución penal claro y participativo; mejorar la confianza en las instituciones de justicia; ampliar la difusión y uso de los MASC; y reforzar las capacidades de la Defensoría Pública mediante una gestión que garantice atención consistente y de calidad.
Cabe señalar que en esa reunión también participó la directora general de México Evalúa, Mariana Campos (mediante un videomensaje); asimismo, el consejero de la Judicatura del Poder Judicial de la capital mexicana, Ricardo Amezcua Galán; la titular del Órgano de Política Criminal de la FGJCDMX, Gabriela Ortíz Quintero; y Julio Madrazo, director y socio fundador de «De la Calle, Madrazo, Mancera».
Foto: Cortesía