
*Deben ser controladas de inmediato con programas de fumigación
JUAN GARCÍAHEREDIA
El regreso del gusano barrenador a México, atacando ganado y ahora los primeros casos en seres humanos se debe a las moscas, que deben ser controladas de inmediato, advirtió el experto de la empresa mexicana Soluciones Integrales en Fumigación, sociedad anónima (SIFSA), Emmanuel Rosales.
“Las autoridades ya han emitido alertas para la vigilancia epidemiológica de cualquier infestación por Cochliomyia hominivorax (C. hominivorax) en humanos. Es crucial enfrentar el problema con una oportuna identificación, notificación, diagnóstico y análisis de casos. Por supuesto, también con un abatimiento de la población de moscas, cuyas larvas constituyen al peligroso parásito, una vez que es depositado en mamíferos, porque se alimenta de tejido vivo”, alertó en un comunicado
Explicó que, de acuerdo al Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia Hominovirax en el Humano, de la Secretaría de Salud, el gusano barrenador del ganado (GBG) de la especie “C. hominivorax”, causa una de las zoonosis más relevantes para la salud pública y la ganadería, catalogada por la Organización Mundial de Sanidad Animal como una enfermedad de notificación obligatoria.
Esta infestación afecta tanto al ganado como a la fauna silvestre y los seres humanos, provocando importantes pérdidas económicas. “Por lo pronto y de manera fulminante, las autoridades norteamericanas cancelaron todas las importaciones de carne de res proveniente de nuestro país”, informó.
La incubación o miasis causada por “C. hominivorax” consiste en que la mosca hembra deposita sus huevos en los bordes de las heridas o en las mucosas, incluyendo mucosa oral, nasal, ocular o vaginal. Las infestaciones más graves por “C. hominivorax” pueden producir una erosión del cartílago, huesos del cráneo con un desenlace fatal, destaca la información de SIFSA.
Emmanuel Rosales añadió que autoridades mexicanas y estadounidenses recién liberaron 800 millones de moscas (esterilizadas a través de radiaciones), del gusano barrenador en regiones del sureste mexicano, como parte de una estrategia binacional de abatimiento y control de la población de moscas.
De acuerdo con el experto, la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, destacó que se ha logrado controlar más del 80 por ciento de los casos confirmados de GBG en el país, verificando la ausencia de larvas hasta 10 días después del tratamiento. Se preparan para liberar próximamente 100 millones de moscas estériles semanales en territorio mexicano.
Sin embargo, los expertos SIFSA recomiendan a la población tomar medidas inmediatas de prevención y acudir a expertos para combatir a las moscas con métodos que son sumamente efectivos y que resultan completamente inocuos para los animales y seres humanos con el protocolo adecuado.
Los programas de fumigación contra moscas, incluyen medidas de higiene, manejo de basura, gestión de trampas de luz y el uso de mosquicidas en diferentes versiones, puntualiza SIFSA.
En base a la empresa, “es factible obtener resultados inmediatos, porque las moscas tienen la característica de ser muy frágiles y sensibles a los tratamientos. Una nebulización es suficiente para derribar la mayoría de moscas adultas. El tratamiento es muy efectivo en áreas de alta presencia de moscas como establos y granjas de animales, áreas de basura, cárcamos y rellenos sanitarios. Igualmente se pueden usar bolsas atrapa moscas que son sumamente eficientes. Vale la pena acudir a expertos para proteger lugares públicos de manera efectiva”.
Foto: Cortesía