Cultura

En Feria del libros intérpretes de señas traducen la oferta literaria

Las lenguas originarias también tienen cabida en esta fiesta de la letra impresa a través de diversas charlas y presentaciones de libros.

Por primera vez de manera presencial, la XXI Feria Internacional del Libro en el Zócalo capitalino, suma la traducción simultánea en Lengua de Señas Mexicana (LSM) de toda la programación del encuentro editorial, que representa más de 250 horas de traducción a cargo de seis intérpretes de la Academia de Lengua de Señas Mexicana, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (DIF CDMX).

“Creemos que esta feria tiene que ser inclusiva, porque todo el mundo tiene derechos culturales y lo mejor que podemos hacer es incluirlos, estamos abriendo las puertas de este encuentro a un nuevo público”, compartió Paloma Saiz Tejero, directora de la FIL Zócalo 2021.

La promotora de la lectura aplaudió esta iniciativa de la Secretaría de Cultura Capitalina, que se implementó el año pasado durante la primera edición virtual del encuentro, y agradeció “la ardua labor” de los seis intérpretes, dos en cada espacio, que traducen toda la programación en tres foros llenos de actividades “Antonio Helguera’”, “Francisco Haghenbeck” y “Enrique González Rojo” y añadió: “Cuanto más inclusiva sea la feria mucho mejor para todos”.

“La lengua de señas debe estar presente porque es un derecho constitucional”, enunció Ricardo Amarillo, uno de los intérpretes del foro dedicado a Haghenbeck, quien resaltó que es una apuesta por llevar toda la FIL Zócalo a Lengua de Señas Mexicana y agradeció el espacio como la oportunidad de visibilizar una de las lenguas menos reconocidas y así reducir a las brechas de desigualdad que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en acceso a los bienes y servicios culturales.

“Así como cualquier otro idioma cada país cuenta con una lengua de señas que, aunque en ocasiones puede haber similitudes en las señas o en la forma de expresarlas, no son compartidas, incluso la LSM tiene variaciones regionales como el propio español”, explicó el traductor, quien enfatizó la existencia de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Al asegurar que el encuentro comienza a recibir una afluencia de público sordo, Amarillo recordó que durante la jornada dominical una persona de este sector de la población se acercó a él para preguntarle cuánto tiempo estaría en la traducción y se fue sorprendida de la interpretación simultánea de todas las actividades.

“La mayor diferencia es que podemos ver una respuesta inmediata, a diferencia del año pasado que todo fue virtual, no teníamos ningún tipo de interacción. Así como los autores recalcan que ya esperaban el reencuentro, a nosotros los intérpretes nos urgía lo mismo, sentimos la necesidad de poder ver a quienes nos estamos dirigiendo”, agregó.

Marisol Garduño, responsable de intérpretes de la Academia de Lengua de Señas Mexicana, ubicada en el Centro DIF Xochimilco, externó su alegría por lograr que las actividades culturales que se realizan en la Ciudad de México sean cada vez más incluyentes. “Es muy agradable ver que a la feria vienen personas sordas y pueden en tender en su lengua lo está pasando dentro de cualquier foro”, dijo. Asimismo, para visibilizar a las minorías lingüísticas, el encuentro literario ha ofrecido diversas charlas y presentaciones de libros que abordan las lenguas originarias del país, ejemplo de ello fue la charla «Pensar con la lengua», que se realizó durante la primera jornada dominical y reunió, en el Foro “Antonio Helguera”, a la lingüista Violeta Vázquez Rojas acompañada a distancia por la investigadora y activista por los derechos lingüísticos, Yásnaya Aguilar.

Las ponentes platicaron sobre las causas y efectos de la desaparición de las lenguas originarias y subrayaron que la importancia de su preservación radica en hacer accesible el disfrute de derechos para todos sin importar la forma en cómo se comunican las personas.

Al destacar que las lenguas originarias no son dialectos, Aguilar abordó la necesidad de “erradicar los prejuicios lingüísticos y hacer multiligüe al Estado para combatir la violación de derechos», mientras Vázquez añadió el controversial tema del lenguaje inclusivo, el cual definió como una “batalla contemporánea contra las formas neutrales por ser lo más explícito posible”.

Otro ejemplo de la diversidad editorial incluyente fue la presentación al público de los libros El viaje al Mictlán, El viaje a la casa del sol y El Tlacuache aguamielero, que forman parte de una colección de libros trilingües (náhuatl, español e inglés) de editorial Resistencia.

Mediante éstas y otras actividades, la FIL Zócalo 2021 promueve el ejercicio de los derechos culturales de autores y lectores al acercar a todo tipo de público la diversidad literaria que hay en el país y en el mundo.

Disfrute de la programación de la FIL Zócalo 2021 en www.filzocalo.cdmx.gob.mx y en las redes sociales del encuentro Facebook (https://www.facebook.com/FILZocalo) y Twitter (https://twitter.com/FILZocalo). Asimismo, podrá disfrutar parte de la programación en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Arriba