México

Amenazada la producción agrícola de México por guerra Rusia-Ucrania

La nación azteca importa muchas de esas sustancias.

*Coinciden en ello líderes de Proccyt y la UMFFAAC 

*Los fertilizantes rusos aumentaron 80% sus precios

Por Juan García Heredia

El conflicto armado entre Rusia y Ucrania provocó un alza del 80 por ciento en el precio de los fertilizantes rusos, lo cual amenaza la producción de alimentos en suelo azteca considerando que México compra al país más extenso del mundo el 30 por ciento de estas sustancias para su agricultura, según el sector agroquímico.

“El gobierno comete un error al minimizar el impacto económico del conflicto en Ucrania, porque sus consecuencias constituyen una amenaza a la producción nacional de alimentos, debido a que México importa de Rusia el 30 por ciento de los fertilizantes, insumo clave para la producción agrícola, que en las últimas semanas ha tenido un incremento de más del 80 por ciento”, coincidieron el director ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT), Cristian García de Paz, y el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda.

Con las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa –agregaron-, seguramente Rusia tendrá dificultades para vender en el mercado internacional ese insumo clave para la actividad agrícola, cosa que acentuará la escasez de este producto.

García de Paz, destacó que tan solo en el primer semestre del año pasado, México le compró a Rusia casi el 30 por ciento de fertilizantes y “si se toma en cuenta que Rusia es el principal productor de fertilizantes nitrogenados y las sanciones financieras y comerciales que Estados Unidos y Europa le han impuesto por el conflicto en Ucrania, es muy posible que se limite el suministro global de fertilizantes, el cual, analistas internacionales estiman hasta en un 25 por ciento”.

“La consecuencia será que, se eleven todavía más los precios respecto del año pasado, afectando la productividad de los cultivos, poniendo en riesgo la producción agrícola y, por consiguiente, generando un aumento en los precios de los alimentos”, dijo.

Por su parte, el presidente de UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, advirtió que “el gobierno ha minimizado el impacto económico en México del conflicto en Ucrania y no ha demostrado tener la capacidad para impulsar la industria de los fertilizantes que produzca las cantidades que el país requiere para reducir la dependencia del exterior”.

“Solo el año pasado –recordó- importamos cinco millones de toneladas que, a precios actuales, representan la cantidad de 4 mil 500 millones de dólares, es decir, la mitad de lo que el gobierno estimó inicialmente que costaría la construcción de la refinería Dos Bocas”.

Y añadió: “Todo ello se suma al dramático repunte de los precios del maíz y trigo por la misma crisis entre Rusia y Ucrania, al ser estas dos naciones importantes exportadores de estos productos, lo que a su vez generará presión en productos como el pan y la industria de la carne”.

De acuerdo con ambas agrupaciones, el aumento de los fertilizantes ha generado mucha inquietud entre los productores agrícolas mexicanos que reportan la subida de precios cada quince días desde el mes de octubre del año pasado. Por ejemplo, la urea se compraba en enero de este año entre 540 y 600 pesos el bulto (25 kg), y en febrero ya estaba a mil 150 pesos y se espera que suba a mil 500 pesos.

Los directivos de PROCCYT y de la UMFFAAC urgieron al gobierno (mexicano) a realizar esfuerzos para mantener la cadena de suministro agrícola y garantizar el acceso a fertilizantes considerando las consecuencias económicas que el campo sufrirá por el conflicto en Ucrania.

Fotos: Cortesía

Arriba