Cultura

El documental “Si yo fuera presidenta” aborda la importancia de la participación política de la mujer en las comunidades indígenas

Visibiliza a las mujeres del sur de Yucatán, quienes narran sus experiencias en asambleas comunitarias, donde no tienen voz ni voto.

El documental “Si yo fuera presidenta”, filmado en la comunidad de Tahdziú, Yucatán, visibiliza a las mujeres del sur de ese estado, quienes narran sus experiencias en las asambleas comunitarias, donde no tienen voz ni voto, y los retos que impone la cultura en la que viven.

No obstante, mantienen la esperanza de que, poco a poco, ganen espacios de participación política, para lograr una convivencia más igualitaria entre ambos géneros. 

Al respecto, Bertha Maribel Pech Polanco activista social, promotora de la lengua y cultura maayatꞋaan (maya) y representante del colectivo U xíimbal ko’olelo’ob (El caminar de las mujeres), organizó diversas entrevistas que se realizaron en el documental en dicha lengua. 

También participaron Janitzin Gutiérrez Mendoza miembro activa de la colectiva U xíimbal ko’olelo’ob y Andreí Enrique Ramos Puerto originario de Tizimin, Yucatán, licenciado en comunicación y realizador del documental. 

Pech Polanco dijo que la colectiva surgió en el 2017, para impulsar el diálogo entre mujeres con intereses comunes. Señaló que la creación de la organización va más allá de lograr una participación en los órganos de dirección comunitaria, porque existen elementos culturales, lingüísticos y de sentido de vida que hay que considerar para alcanzar los objetivos deseados. 

Indicó que la situación de las mujeres en las comunidades indígenas sigue siendo muy difícil, porque además de la violencia que hay contra de ellas, el acceso a la información resulta sumamente complicado, ya que suele llegar en español, y no en su lengua materna. 

De igual forma, destacó lo importante que es el uso de su lengua maayatꞋaan (maya), no sólo en la casa, sino en todos los espacios públicos posibles, porque es muy útil como herramienta de comunicación y de transmisión de conocimientos. 

A su vez, Gutiérrez Mendoza señaló que la experiencia de grabar un documental fue muy enriquecedora porque les permitió fomentar espacios para el diálogo y la reflexión en torno a la forma de conocer y ejercer los derechos humanos de las mujeres. 

Otro proyecto cultural con el que cuenta, es “Gusanos de la Memoria”, con el que se busca sistematizar y recuperar la memoria oral de los pueblos indígenas. Participan Hubert Martínez poeta de la cultura mè’phàà (tlapaneca); Martín Jacinto Meza poeta y promotor de la lengua mexikatlahtolli (náhuatl); Anya De León licenciada en Comunicación, Salvador Jaramillo Aguilar diseñador gráfico y Paulina Salazar hablante de mexikatlahtolli (náhuatl). 

Fotos: Cortesía

Arriba