Finanzas

La movilidad eléctrica, limitada al ámbito estatal; no se cuenta con una estrategia nacional: AMTM

Esto impide al transporte público y de carga definir sus modelos de negocio y conocer qué tarifas se implementarán, para establecer negocios sostenibles, señaló Nicolás Rosales.

México carece de una estrategia integral para abordar la movilidad eléctrica, lo que impide al  transporte público urbano y de carga definir sus modelos de negocio, saber con qué infraestructura se podrá contar a nivel nacional y qué tarifas habrán de implementarse para establecer negocios sostenibles y sustentables, explicó el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, Nicolás Rosales, al participar en el foro internacional Inversiones eMobility 2023 en México y Brasil: Reunión cumbre de líderes del sector.

Hasta ahora, dijo, el tema de la electromovildad ha dependido del impulso que le impriman los gobiernos estatales, por lo que sólo entidades como la Ciudad de México (CDMX), Jalisco y Nuevo León han iniciado la conversión de sus unidades de transporte público, pero cada una desde un enfoque distinto, con su propio modelo de negocio y diferentes condiciones, ya que los bancos desconfían del transporte público y precisan que primero se integre en empresas, para ser sujeto de crédito. 

En ese contexto, el presidente de la AMTM consideró importante desarrollar esta estrategia, con la participación de las autoridades locales, operadores, armadores de autobuses, encargados de la infraestructura y todas las instancias gubernamentales federales involucradas, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Energía (Sener), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre otras.

A la reunión de especialistas internacionales organizada por el Portal Movilidad, de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (Alamos), acudieron actores del sector público y privado, empresarios automotrices, fabricantes de buses y camiones eléctricos, así como operadores de transporte público, entre otros. En el panel donde participó el titular de la AMTM, intervinieron Silvia Rojas, presidenta de Alamos; Gerardo Vidal Castro, jefe del Departamento de Mecanismos de Planeación del Metrobús; Daniela Flores, secretaria técnica del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), de Yucatán, y Ayelén Portaluppi, editora del Grupo Portal Movilidad.

En su participación, Silvia Rojas, presidente de Alamos, de Costa Rica, señaló que los países de la región, como México y Brasil, están perdiendo la oportunidad de producir y proveer en la zona autobuses eléctricos, lo cual obliga a los integrantes a estar supeditados a la oferta de naciones europeas o de China. 

¿Por qué no estamos produciendo autobuses eléctricos o cuales son las barreras?, consultó, “si no tenemos una industria automotriz, podemos ensamblar autobuses eléctricos en nuestros países, que no sea una limitante que el mundo nos mande ofertas, no nos quedemos esperando a que nos manden ofertas, que nosotros mismos podamos satisfacer nuestra demanda de autobuses eléctricos”. 

En respuesta, Nicolás Rosales señaló que es importante impulsar el mercado interno, pero el tema realmente prioritario es solucionar problemas previos, como la conversión del hombre-camión a empresa (sólo en México el 70% de la operación se lleva a cabo mediante este esquema), transitar a un modelo de negocio distinto, fijar reglas claras de operación y definir cómo abordarán el tema los corredores convencionales, que son la modalidad de transporte masivo en la CDMX y gran parte del país, ya que el modelo BRT, que es el más robusto y sólido, opera en zonas muy específicas de unas cuantas ciudades.

Fotos: Cortesía

Arriba