Cultura

Gobierno “humanista” ignora demandas de sus propios trabajadores

Denuncian que han ignorado su pliego de demandas por parte en la Secretaría de Gobernación y otras dependencias.

El gobierno “humanista”, por un lado presume los incrementos salariales que ha decretado, pero por el otro ignora las demandas de trabajadores al servicio del Estado, como los del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura (SNDTSC), a quienes hasta la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, ni los ve ni los oye, mientras difunde en redes sociales las bondades del mandatario en este rubro. 

Ante este desprecio, los trabajadores iniciaron un mítin-plantón en el exterior de la Secretaría de Cultura, luego de que este lunes, “se estableció contacto con la Secretaría de Gobernación con relación al Pliego de Demandas que ha ingresado este Sindicato ante la Presidencia de la República el pasado miércoles 15 de mayo del año en curso, para la atención y solución de problemáticas que tienen y se han consolidado como tales a lo largo de la presente Administración sin que hasta la fecha haya habido el mínimo avance”, dijeron.

Por ello, demandan la instalación de una Mesa única nacional negociadora con capacidad resolutiva, “en la que incorporen representantes de la Secretaría de Gobernación, de Cultura (en particular la secretaria, Alejandra Frausto Guerrero), y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como los responsables de los Institutos Nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes y Literatura”, recalcaron.

Explicaron que, hasta el momento, “la respuesta que nos otorgan las autoridades de Cultura resulta insuficiente, toda vez que plantean atender la Mesa, sin presencia de la Secretaría de Hacienda, aún sabiendo que muchos de los temas que no han resuelto tienen como base común la deficiente gestión que han realizado durante estos cinco años que no ha habido resultado favorable alguno”.

Los trabajadores detallaron que, temas como “el tratamiento salarial y de prestaciones que se ha otorgado a los trabajadores directamente dependientes de la Secretaría de Cultura, que les ha significado un estado precario en sus percepciones y la pérdida en sus derechos laborales, adquiridos consagrados en los Transitorios con que se trasladó a las Dependencias y sus trabajadores a conformar esta nueva Secretaría, mediante el Decreto Presidencial expedido en diciembre de 2015”.

Indicaron que los pendientes de Regularización Presupuestal, “que afectan a trabajadores de base en cuanto a plazas y prestaciones que no ha reconocido la Secretaría de Hacienda hasta la fecha, fueron, sin embargo, comprometidos a resolverse mediante firma del Director General del INAH en ¡octubre de 2016!”

Peor, aún, abundaron, a lo no solucionado se ha agregado en los últimos años que se entreguen nombramientos irregulares y faltos de legalidad a los trabajadores de ese Instituto, al permitir el Director General que se incumpla notoria y fehacientemente lo establecido en las normas de la Institución: CGT y Reglamento de Ley Orgánica; se ha rezagado el reconocimiento Institucional a compañeros y compañeras que han cursado estudios de Licenciatura y posgrado desde 2019; así como la regularización de un presupuesto en capítulo 1000 para los trabajadores eventuales conocidos como de capítulo 3000, lo que les otorgaría certeza laboral y seguridad social.

En el caso del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, señalaron, la autorización del apartado presupuestal en las Condiciones de Trabajo, significa ahora el riesgo de que sea aprovechado por la Secretaría de Hacienda como medio para conculcar derechos de los y las trabajadoras del Instituto; también, se ha generado un rezago presupuestal que se traduce en afectaciones incluso a trabajadores que han dejado de laborar para la Institución desde hace dos años, pagos no realizados a trabajadores que han ganado laudos contra el Instituto y adeudos de obligaciones institucionales para con las y los trabajadores del Instituto.

De manera general, en la Secretaría de Cultura, ha impactado negativamente la falta de recursos presupuestales al traducirse en falta de equipo, herramientas, en general infraestructura y ropa de trabajo, todo ello afecta directamente al trabajo y por tanto, repercute negativamente también en las atenciones y el servicio que debe brindarse al público visitante en los distintos espacios culturales, a saber: Museos, Teatros, Zonas Arqueológicas, Escuelas y oficinas, afirmaron.

Por lo anterior, estamos convencidos que la prudencia y la paciencia que han precedido durante los años que los funcionarios han estado al frente de la Secretaría y de los Institutos Nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes y Literatura, exige ahora que respondan a los múltiples compromisos institucionales que han incumplido y que desagravien, tan sólo en parte los múltiples perjuicios que han ocasionado a los y las trabajadoras de la Cultura, demandan.

Advirtieron que, “permaneceremos, por tanto, este martes, en el mítin-plantón frente a la Secretaría de Cultura, esperando que las autoridades de esta Secretaría sean sensibles a que la manifestación pacífica que realizamos en pos de la solución que demandamos, a las que por cierto el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Cultura, Omar Monroy Rodríguez en cinco años y seis meses de gestión, no sólo no ha atendido ni solucionado, sino que las califica públicamente como actos de ‘extorsión’, sin comprender que la solución que demandamos no sólo es un acto de justicia laboral largamente dilatado, sino que beneficiaría, en primer lugar a la propia Secretaría y a sus Unidades Administrativas.

De igual manera, dijeron, también incidiría y propiciaría la redignificación del trabajo institucional en beneficio del patrimonio arqueológico, artístico, antropológico e histórico de todos los mexicanos.

Fotos: Cortesía

Arriba