Finanzas

Embajada de Suiza y empresas suizas unen fuerzas para el respeto de Derechos Humanos en sus operaciones en México

Desde 2024 las empresas suizas tienen la obligación de informar al gobierno suizo sobre cuestiones climáticas y laborales, Derechos Humanos y lucha contra la corrupción, entre otros temas.

* Respeto y responsabilidad: elementos claves del compromiso por los Derechos Humanos

La Embajada de Suiza en México, en colaboración con la organización Cohesión Comunitaria e Innovación Social (CCIS), organizó el exitoso Foro Empresas y Derechos Humanos en la Residencia del Embajador de Suiza en la Ciudad de México. 

El evento, apoyado por Holcim, Nestlé, Roche, ABB, Clariant, Antropomedia, Breitling, Fracht, Minergie/Sulico y SICPA, contó con la destacada participación de una delegación suiza, encabezada por Christine Löw, jefa adjunta de la División de Paz y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza –quien se reunirá con autoridades mexicanas para discutir algunas de las conclusiones alcanzadas durante el evento–, así como líderes de empresas suizas que operan en México, en un esfuerzo conjunto para promover el respeto y protección de los Derechos Humanos en el entorno empresarial.

El objetivo principal del Foro Empresas y Derechos Humanos fue contribuir al desarrollo de capacidades institucionales que faciliten a las empresas suizas que operan en México el cumplimiento proactivo de su responsabilidad en el respeto de los Derechos humanos en sus actividades.

Durante el evento, los participantes compartieron su situación actual, los avances y desafíos en el respeto a los Derechos Humanos: debida diligencia, adaptabilidad al contexto operacional y formación de alianzas transformadoras, para impulsar un cambio positivo y sostenible en su promoción.

«Es fundamental reconocer el poder que tienen las empresas para marcar una diferencia en las comunidades donde operan», afirmó el Embajador de Suiza en México, Pietro Cristiano Piffaretti. 

«A través del intercambio de sus prácticas, el diálogo y la formación de alianzas, podemos generar un impacto positivo en los Derechos Humanos, ámbito de especial interés para Suiza, y así contribuir al desarrollo sostenible y bienestar de las comunidades mexicanas en las que operan las empresas suizas», añadió el diplomático.

En el Foro Empresas y Derechos Humanos se resaltó la importancia de un compromiso activo por parte de las empresas en el respeto de los Derechos Humanos, así como la manera en que se pueden mejorar los procesos de debida diligencia para identificar, prevenir y rendir cuentas sobre las consecuencias potenciales y reales sobre los Derechos Humanos, enfatizando la necesidad de las empresas de adaptarse proactivamente a los diversos contextos operacionales, así como fomentar alianzas colaborativas entre empresas, organizaciones de la sociedad civil y otros actores para lograr un cambio positivo y sostenible en esta materia.

El foro se dividió en tres bloques. En el primero, sobre el “Respeto a los Derechos Humanos de personas y comunidades”, la constructora suiza Holcim compartió que, al tener como objetivo convertirse en una empresa con cero emisiones de carbono para 2050, como declaró su CEO, Jaime Gil, ha colocado a “la gente y a las comunidades en el centro de todo” lo que hacen, y cuentan con un enfoque que considera a los Derechos Humanos un pilar estratégico de la empresa líder en soluciones innovadoras sostenibles para la construcción, que monitorea y evalúa sus avances de manera integral con sus objetivos sostenibles tanto en México como en el mundo.

Tras un momento de trabajo en grupos, los participantes compartieron reflexiones como la importancia de asegurarse de que la cadena de valor cumpla al menos con las mínimas garantías para que las personas puedan ejercer sus trabajos con seguridad; el fair play salarial y la transparencia; el impulso de un cambio de consciencia para no fingir un compromiso, sino adoptarlo y asegurarse de cumplir con los protocolos necesarios para respetar los derechos para el bienestar de todas las personas; así como poner a las comunidades en primer lugar.

De este modo, las empresas deben identificar y mitigar posibles impactos en los Derechos Humanos, involucrando a personas expertas y consultando de manera sustantiva y directa a las comunidades, particularmente aquellas en condición de vulnerabilidad, para trabajar de la mejor manera posible.

En el segundo bloque, “Adaptación contextual: debida diligencia en Derechos Humanos conforme a realidades locales”, Wendy Alcalá, de Nestlé México, señaló que: ”en Nestlé estamos comprometidos con el respeto y la promoción de los Derechos Humanos; es parte de nuestros valores y el corazón de nuestros principios corporativos. 

Como parte de nuestra estrategia y utilizando nuestra escala para generar impacto en nuestras operaciones y cadenas de suministro, creamos conciencia y desarrollamos capacidades entre nuestros colegas y socios comerciales, y también buscamos empoderar a las comunidades y las personas.

Para ello hemos integrado los Derechos Humanos en las estructuras de nuestra empresa y en nuestras políticas, para garantizar que la toma de decisiones tenga en cuenta las implicaciones en materia de Derechos Humanos y que sigamos cumpliendo con los marcos normativos”. 

Además, explicó que esto se monitorea constantemente de manera interna y externa, con el fin de transparentar y hacer pública toda la información.

Tras un intercambio de ideas por grupos, las empresas consideraron aspectos legales, institucionales, sociales, económicos, políticos, culturales y con un énfasis en la transparencia, la medición de acciones y la cercanía a las comunidades, especialmente en entornos adversos, para comprender mejor el contexto en el que operan.

En el último bloque de trabajo, “Amplitud de visión, profundizando en los Derechos Humanos”, Vicente Magaña, de ABB, declaró que “el mejor uso de la tecnología debe tener un enfoque cercano a las personas”. 

La sostenibilidad es una parte intrínseca de su razón de ser, y para ello se centran en la idea de progreso social, al “evaluar los riesgos y reconocer nuestra responsabilidad para respetar y promover los Derechos Humanos y laborales a lo largo de nuestra cadena de valor, apuntando a alcanzar una transparencia total. 

En cuanto a trazabilidad, por ejemplo, nuestro objetivo es consumir materiales que no estén relacionados con violencia o abusos de los Derechos Humanos; además de medir, evaluar y defender los avances en esta materia, tanto con nuestros empleados como en los lugares a los que llega nuestra tecnología”.

En este marco, las empresas subrayaron la importancia de que los empleos creados cumplan con atributos como la no discriminación, condiciones laborales equitativas y remuneración digna. 

En este sentido, a partir de 2024 las empresas suizas tienen la obligación en virtud del marco legal vigente en Suiza, a realizar informes sobre asuntos no financieros, específicamente sobre cuestiones medioambientales y laborales, Derechos Humanos y lucha contra la corrupción, así como informar sobre riesgos materiales, sostenibilidad y debida diligencia, especialmente en el suministro responsable de minerales.

“Estamos trabajando juntos. Se trata de crear una comunidad que impulse las buenas prácticas y comparta el conocimiento”, declaró el embajador de Suiza en México, Pietro Cristiano Piffaretti, a manera de cierre del Foro Empresas y Derechos Humanos.

Por su parte, Suhayla Bazbaz, directora de CCIS declaró que: “Sabemos que las empresas están en un proceso de conocer y cumplir su responsabilidad. Por ello reconozco este esfuerzo para contribuir al desarrollo de capacidades institucionales para que las empresas suizas que operan en México sepan y demuestren que respetan los Derechos Humanos en sus actividades empresariales.

Conforme a un cuestionario de línea base elaborado por CCIS es posible inferir que, primero, las empresas suizas que operan en México se encuentran en distintos escenarios y todas tienen aún algunas áreas de mejora; segundo, las empresas suizas que operan en México pueden aprender unas de otras y pueden convertirse en un referente de respeto a los Derechos Humanos para empresas de otras nacionalidades que operan en territorio mexicano”.

El Foro Empresas y Derechos Humanos representa un paso importante hacia el fortalecimiento de la responsabilidad de las empresas conforme al cambio de paradigma que se centra en el respeto a los Derechos Humanos en sus actividades empresariales, y subraya el compromiso conjunto de la Embajada de Suiza, las empresas suizas y las organizaciones involucradas en abordar el respeto a los Derechos Humanos desde una perspectiva integral.

Fotos: Cortesía

Arriba