Salud y nutrición

E-Health, el modelo de salud para atención más personalizada que ya es posible 

Las videoconsultas aumentaron más de 60% desde 2028, lo que representa solo el inicio de una transición digital a la atención médica que generará rapidez y optimización de recursos.

●  Atender a los pacientes a distancia y poder recopilar datos a velocidad récord para diagnósticos y tomas de decisiones es solo el inicio de una gran revolución en la salud 

La salud digital está revolucionando el sector sanitario, creando un nuevo ecosistema global con beneficios indiscutibles. En los últimos años ha habido una adaptación favorable a nuevas dinámicas que facilitan esta evolución de la salud.

El MIT Technology Review y NTT DATA realizó un estudio titulado “La transformación en el sector salud en Latinoamérica: la digitalización del paciente, el cambio de los servicios de salud y la apertura del ecosistema”. Allí entrevistaron a 70 empresas del sector salud en países como  Colombia, México, Chile, Perú y Argentina. 

El estudio reveló que un 60% de estas organizaciones de salud cuentan con más de la mitad de sus clientes usando medios digitales. Y se prevé que la cifra crezca hasta más del 70%.

Atención médica por video va en aumento

Las videoconsultas, por ejemplo, pasaron de un 14% en 2018 a un 67% en 2023, según el informe 2023 Global Health Care Outlook, algo que fue uno de tantos resultados post pandemia, pues la operación remota además permitió plantearse el acceso remoto a registros médicos y al uso de tecnologías como la IA y el Internet de las Cosas (IoT), sumado a la llegada del 5G que solo potenciará mucho más estas herramientas.

Es una revolución digital que ha dejado de ser una simple oportunidad para convertirse en una necesidad que contribuye a tres grandes áreas de la salud. Omar Al-Nehlawi Valverde, gerente de soluciones innovadoras para la atención primaria en Novartis y director del Máster en Healthcare & Pharma de EAE Business School de Barcelona, hace la categorización.

Primero está la infraestructura, que con la tecnología será capaz de cubrir la demanda de servicio de manera sostenible y suficiente; luego los profesionales sanitarios, que podrían ver aliviadas sus cargas con la automatización de tareas rutinarias y refinadas la toma de decisiones; y en tercer lugar pero no menos importante, los pacientes, que podrían recibir una atención más personal, inmediata y accesible. 

A qué se refiere la salud personalizada

En primera instancia, la facilidad con la que los pacientes podrían ser diagnosticados y atendidos de forma remota genera gran ahorro en los sistemas sanitarios, y con la combinación de tecnologías como los weareables, el Internet de las Cosas (IoT) y la IA, la salud móvil ya no solo sirve para que el ciudadano tome mayor conciencia de su salud y bienestar» señala Omar Al-Nehlawi Valverde, «sino para recoger datos a tiempo real que permitan mejorar la prevención, anticipar el diagnóstico y optimizar el seguimiento de muchas enfermedades».

Pero por otro lado, la noción de la atención médica personal también alcanza nuevas dimensiones como, por ejemplo, poder “utilizar el perfil genético de una persona para desarrollar medicamentos o terapia adecuada a cada paciente, como el caso del Proyecto del Genoma Humano”, según lo explica Agustín López-Quesada, director del Máster en Healthcare Management de EAE Business School.

Son procesos que permiten diagnosticar y prevenir enfermedades como el cáncer o la Hepatitis C, minimizando el riesgo al máximo. Sus adelantos son asombrosos. Desde 2022 ya se dispone de la primera secuencia completa del Genoma Humano: 3.000 millones de genomas individuales secuenciados en animales. 

Se habla, entonces, de un modelo de salud «e-health», que cambiaría para siempre la manera en que la población accede a la salud, siempre y cuando se dé la colaboración necesaria entre sistemas y actores tanto públicos como privados.

Hacia una medicina prospectiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud digital como «el campo del conocimiento y la práctica relacionado con el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales para mejorar la salud». 

Este es un enfoque que incluye dispositivos inteligentes, informática avanzada y analítica de macrodatos y es crucial para construir el mayor ecosistema sanitario global de la historia.

Las tecnologías digitales están revolucionando la medicina al permitir el almacenamiento masivo de datos, acceso remoto a registros médicos y la identificación de patrones para diagnósticos y predicciones de riesgos de enfermedades. Este cambio hacia una medicina prospectiva es fundamental para entender la magnitud de la transformación en curso.

Foto: Archivo (Ilustrativa)

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba