
Incidencia y proyecciones futuras.
* El uso de Inteligencia Artificial (IA) en la tecnología auditiva
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para el año 2050, una de cada cuatro personas presentará problemas de audición, lo que supone un gran reto para los sistemas de salud en todo el mundo.
De igual forma, cabe señalar que son los hombres quienes experimentan mayor pérdida auditiva en comparación con las mujeres, debido a una combinación de factores biológicos; entre ellos, existen diferencias en la estructura y función del oído interno que se acrecientan con la edad; además, se ha encontrado que los estrógenos (hormonas femeninas) tienen un efecto protector en la audición. En el caso de los hombres, tienden a estar más expuestos a trabajar en ambientes ruidosos que dañan la audición.
“La pérdida auditiva sigue en aumento a nivel global y existen, actualmente, diversas tendencias emergentes, mismas que denotan la importancia de abordar la pérdida auditiva desde múltiples perspectivas, incluyendo la innovación tecnológica y científica, además de la concientización de toda la población, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas, mediante la detección temprana y mecanismos de prevención”, señaló el doctor Gonzalo Corvera Behar, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON), organización médica especializada en al diagnóstico y tratamiento de la salud auditiva con más experiencia en el país.
Pérdida de audición y demencia
Incrementan los estudios que vinculan la pérdida auditiva y el desarrollo de Alzheimer y otros tipos de demencia.
La pérdida auditiva provoca aislamiento, ya que la persona disminuye su capacidad para interactuar y comunicarse con los demás y, en los últimos años, se ha detectado que no oír bien es un factor de riesgo para el desarrollo de diferentes tipos de demencia. En este sentido, está demostrado que las personas con pérdida auditiva están más expuestas a contraer esta enfermedad. La detección temprana y el tratamiento adecuado de los problemas auditivos son cruciales para evitar el deterioro cognitivo, especialmente, en adultos mayores.
Uso inadecuado de audífonos
El daño en la audición a causa del uso inadecuado de audífonos, sobre todo en niños, adolescentes y jóvenes, está al alza.
A partir de los 7 u 8 años, los niños empiezan a usarlos y es importante cuidarlos del volumen. Cuando escuchamos música o estamos expuestos a cualquier ruido a alto volumen y por tiempos prolongados, se dañan las células microscópicas del oído interno que son las que convierten el sonido en impulsos nerviosos, y se va perdiendo la capacidad de escuchar, produciendo una sordera prematura. Además, aumenta el riesgo de tener la necesidad de usar auxiliares auditivos a más temprana edad
El nivel máximo de decibeles para escuchar música, sin dañar tu adición, es de 80. El problema es que los celulares o las tabletas a los que conectamos los audífonos no están graduados en decibeles. La forma de saber si estamos por debajo de esos niveles es ver si, más o menos a un brazo de distancia, podemos detectar la presencia de una voz a un volumen de conversación normal.
Entre los principales daños del uso excesivo de audífonos se encuentran la Hipoacusia que consiste en la pérdida paulatina de la capacidad auditiva, y acúfeno (en inglés “tinnitus”), un síntoma que consiste en que las personas escuchan sonidos o “zumbidos” en el oído que no provienen del exterior.
Hay, además, una tendencia preocupante actual de rechazo a las vacunas que puede aumentar de manera significativa la incidencia de pérdida auditiva en niños y adultos, ya que padecimientos que se pueden prevenir con vacunas como sarampión, paperas, rubeola, difteria y meningitis también cursan con pérdida de audición.
Innovaciones en tecnología auditiva: Uso de Inteligencia Artificial (IA)
Gracias a los avances tecnológicos, actualmente, se han desarrollado audífonos inteligentes que además de amplificar el sonido, mejoran la cognición y la comunicación. Estos dispositivos utilizan inteligencia artificial (IA), principalmente a través de la rama de la IA llamada “aprendizaje automático” (en inglés “machine learning”), para mejorar la forma en que los auxiliares auditivos pueden adaptarse de manera automática a diferentes entornos acústicos, disminuyendo el ruido ambiental y facilitando una mejor y más clara calidad de sonido.
De igual forma, se están integrando funciones como la traducción en tiempo real y el monitoreo de la salud auditiva, alertando sobre posibles daños o precauciones, así como formas optimizadas para el diagnóstico de los problemas auditivos. En implantes cocleares, que son computadoras que sustituyen al oído humano, se está utilizando para mejorar la interfase entre el aparato y el nervio auditivo. Finalmente, en el campo del acúfeno o tinnitus, se están comenzando a explorar sistemas aumentados por IA, para personalizar la terapia acústica.
Acerca del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON):
Fue creado en 1993 por el doctor Gonzalo Corvera Behar. Diagnostica y atiende enfermedades del oído y estructuras conexas que afectan a la salud auditiva; lo anterior comprende pérdida auditiva de todo tipo: mareo, vértigo, desequilibrio, parálisis facial y acúfeno. Es precursor del implante coclear en México y en el mundo. Cuenta con el mejor equipo multidisciplinario para la atención de estos padecimientos y se ha esforzado por informar a la sociedad sobre la atención correcta y a tiempo, en cuanto a salud auditiva se refiere.
Página web: www.imon.com.mx
Instagram: imon_salud/
Facebook: Otologia
X: @IMON_salud
Youtube: @imon_med
Foto: Cortesía