
Los principales eurodiputados que representan la mayoría del Parlamento condenaron el anuncio de la Comisión de que tiene la intención de retirar su propuesta de directiva horizontal contra la discriminación.
Al comentar sobre el programa de trabajo de la Comisión para 2025, el ponente del Parlamento y los ponentes alternativos que se mencionan a continuación hicieron la siguiente declaración.
“Estamos muy decepcionados de que la Comisión Europea haya anunciado su intención de retirar la propuesta sobre una Directiva de igualdad de trato horizontal. En un momento en el que la igualdad está siendo atacada brutalmente y justo cuando había aparecido la luz al final del túnel, esta es realmente una decisión incomprensible. La decisión de la Comisión tiene aún menos sentido en el contexto de sus propias directrices políticas sobre “Una Unión de igualdad”.
El Parlamento lleva décadas insistiendo en que el marco fragmentado de la Unión Europea (UE) para la protección de los derechos de las personas debe consolidarse y ampliarse para que cubra a todos, independientemente de su religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual y en todos los aspectos de nuestras vidas. Durante los últimos dos años, varias Presidencias del Consejo han trabajado para alcanzar un compromiso entre los Estados miembros para desbloquear la directiva, y la actual Presidencia polaca ha indicado claramente que el progreso puede ser inminente. En este sentido, el anuncio de la Comisión no podría haber llegado en un momento menos oportuno.
Al mismo tiempo, los ataques a los derechos de los grupos vulnerables están aumentando en todas partes, incluso dentro de la UE. La decisión de la Comisión está enviando un mensaje equivocado, tanto a las personas cuyos derechos están amenazados como al mundo en general. Es hora de que la UE dé un paso adelante y muestre liderazgo global contra la discriminación, no retroceda.
Esperamos una explicación totalmente razonada, por lo que solicitaremos que la Comisión de Libertades Civiles invite a la Comisión a responder a nuestras preguntas. También insistimos en que, si no se revierte el anuncio, se presentará otra iniciativa legislativa en el futuro inmediato para abordar las cuestiones reales que la directiva pretendía abordar en primer lugar. Una vez que sepamos más, seguiremos trabajando para identificar posibles formas de rectificar el daño que la decisión de la Comisión está infligiendo a las personas y a nuestra Unión.
Los europeos pueden estar seguros de que, en esta lucha por la igualdad de derechos para todos, agotaremos todas las herramientas políticas y jurídicas a nuestra disposición”.
La ponente Alice Kuhnke (Verdes/ALE, SE) y los ponentes alternativos Maria Walsh (PPE, IE), Krzysztof Śmiszek (S&D, PL), Abir Al-Sahlani (Renew, SE) e Ilaria Salis (La Izquierda, IT).
Contexto
La igualdad es uno de los valores fundamentales sobre los que se fundamenta la Unión Europea, como se refleja en el artículo 2 del Tratado de la UE y en la Carta de los Derechos Fundamentales. Estos otorgan a la UE el mandato y la responsabilidad de combatir la discriminación. Sin embargo, en la actualidad existen lagunas en la legislación antidiscriminación de la UE, especialmente porque algunos motivos de discriminación todavía están cubiertos únicamente en el ámbito del empleo.
En 2008, la Comisión Europea presentó una propuesta de directiva del Consejo sobre la implementación del principio de igualdad de trato fuera del mercado laboral, independientemente de la edad, discapacidad, orientación sexual o creencia religiosa, cuyo objetivo es ampliar la protección contra la discriminación a través de un enfoque horizontal. El Parlamento está dispuesto a negociar desde 2009. Sin embargo, como todavía no se ha alcanzado la unanimidad en el Consejo, el proyecto permanece bloqueado en esa fase desde entonces.
En 2023, el Parlamento expresó su profunda preocupación por las tendencias con respecto a la igualdad de trato en varios estados miembros, como lo demuestra la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE; pidió a la Comisión que “explore todas las vías posibles para superar el estancamiento político”; y afirmó que “cualquier actualización de la propuesta […] debe basarse en la posición del Parlamento, abordar la discriminación interseccional y prohibir explícitamente la discriminación por cualquier combinación de los motivos enumerados en la Carta”.
En la foto: Alice Kuhnke, del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea
Foto: Cortesía