Cultura

Presentan el libro “Ontología, estética y teoría cinematográfica I. Deconstrucción y análisis del audiovisual”, en la FIL del Palacio de Minería

●     Este texto, respaldado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación de la Máxima Casa de Estudios, no sólo analiza el cine, sino que lo deconstruye y expande, revelando su capacidad de reinventarse, afirmó Virginia Medina Ávila, académica e Investigadora de la UNAM y coordinadora de esta obra, junto con Alejandro Salcedo Aquino

●     La presentación será este sábado 1 de marzo, a las 11:00 horas, en La Capilla del recinto histórico ubicado en el Centro Histórico de la CDMX, en la edición 46 de tan importante evento cultural

Porque el cine no se detiene desde su creación, allá, a finales del siglo XIX, tampoco se detienen los estudiosos del llamado Séptimo Arte, quienes día a día generan hipótesis, investigan y profundizan para traernos, mostrarnos, deleitarnos e impresionarnos sobre su evolución, desarrollo y, sobre todo, adaptación a las nuevas tecnologías.

Con esa narrativa, es como surge el libro «Ontología, estética y teoría cinematográfica I. Deconstrucción y análisis del audiovisual» que se presenta en el mejor espacio para ello: La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) que organiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Ingeniería, y con el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM).

La nueva obra documental no sólo analiza el cine, sino que lo deconstruye y expande, revelando su capacidad de reinventarse, tal y como afirma Virginia Medina Ávila, académica e investigadora de la UNAM y coordinadora de este trabajo, junto con Alejandro Salcedo Aquino, con el respaldo de Ediciones Acatlán de la UNAM.

El libro «Ontología, estética y teoría cinematográfica I. Deconstrucción y análisis del audiovisual» nace en un mundo donde la imagen y la filosofía se entrelazan, donde se redefine el entendimiento del cine, porque invita a explorar, cuestionar y reinventar la forma en que se experimenta el audiovisual, aseveró Medina Ávila, enfatizando que este proyecto fue respaldado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación de la Máxima Casa de Estudios de México.

Cada capítulo de este volumen, destacó la Doctora en Letras, abre una ventana a nuevas correspondencias entre el arte cinematográfico y el pensamiento. “Las imágenes nos atraviesan, nos seducen y nos provocan”; por tanto, el audiovisual es un organismo en constante transformación y este libro invita a pensar en su evolución, porque reúne miradas que diseccionan el cine y el lenguaje audiovisual desde lo histórico, hermenéutico, histórico e industrial, con la convicción de que su análisis debe mutar al ritmo de la cultura y sus públicos”.

En este contexto, queda la cordial invitación a los académicos e investigadores interesados en el fenómeno cinematográfico, así como al público en general, para que este 1 de marzo, a las 11:00 horas, en La Capilla del Palacio de Minería -Tacuba 5, Centro Histórico, Ciudad de México-, acompañen y participen en un “viaje de ideas” con Virginia Medina Ávila, Lauro Zavala, Gilberto Vargas Arana, Noé Sotelo, Azucena Mecalco, Ernesto García-Canseco, Héctor Lujambio Valle y Gabriela Vivar.

«Ontología, estética y teoría cinematográfica I. Deconstrucción y análisis del audiovisual» es mucho más que una compilación de estudios; es un diálogo entre la imagen y el pensamiento. Una invitación a repensar el cine desde su esencia más profunda. 

Cada capítulo es una llave que abre puertas a nuevos universos interpretativos, que nos permite entender cómo la filosofía y el arte se funden para transformar nuestra percepción del audiovisual.

Arriba