
* “Es esencial que no dejemos en el desamparo a miles de mujeres y familias que, ante la indiferencia del gobierno, siguen buscando a sus seres queridos”
Es urgente que la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) atienda la situación tan grave que tiene México en materia de desapariciones, la cual va en aumento, dejando consecuencias devastadoras en derechos humanos.
Así se pronunció la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), en resolución de su consejo iberoamericano y en voz del comisionado presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez.
Destacó que el descubrimiento que hicieron las madres el 5 de marzo en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, generó una reacción internacional. “El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, en una sesión del 3 de abril, dictó medidas cautelares para preservar estos indicios y solicitó información al gobierno mexicano.
Considerando que las desapariciones forzadas en México son generalizadas y sistemáticas, el CED abrió la posibilidad de llevar esta crisis humanitaria ante la Asamblea General de la ONU”.
Este evento, dijo, es histórico, ya que sería la primera vez que un país miembro de la ONU enfrenta escrutinio por una crisis de desapariciones forzadas. Si se confirma la gravedad de la situación, la ONU podría incluso designar una comisión internacional, como hizo en el caso de Siria.
Agregó que, el CED, encargado de supervisar la Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las Desapariciones Forzadas, aplicó tres procedimientos para abordar el caso: acción urgente, comunicación individual al gobierno mexicano y la posible intervención de la Asamblea General.
En cuanto a la situación en México, expuso, el país es líder en solicitudes de acción urgente ante el CED, con 681 casos registrados hasta septiembre de 2024. Las desapariciones forzadas siguen siendo una constante, durante el sexenios de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), lo que pone de manifiesto la falta de respuesta efectiva por parte del gobierno federal.
El informe del CED subraya que las desapariciones forzadas en México son una grave crisis de derechos humanos, caracterizada por la impunidad y la falta de acceso a la verdad. “Expertos en el tema han señalado la ineficacia del Estado mexicano para responder a esta crisis, lo que ha llevado a muchas madres buscadoras a recurrir a organizaciones internacionales en busca de justicia.
Las madres denunciaron además la creciente violencia contra ellas, ya que muchas han sido desplazadas debido a las amenazas de muerte, lo que agrava aún más su situación de vulnerabilidad”.
Abundó, “la falta de respuesta por parte de las instituciones mexicanas ha llevado a las madres buscadoras a confiar más en las organizaciones internacionales. Durante una jornada de siembra en el memorial por los desaparecidos de Paseo de la Reforma expresaron que la ONU debe ser más firme con el gobierno mexicano en el tema de la desaparición forzada, dada la creciente crisis.
Las madres buscadoras aplaudieron que la ONU haya iniciado un proceso para pedir información al Estado mexicano, además pidieron que la organización emita más recomendaciones y medidas contundentes, ya que la justicia nacional ya les ha sido negada”.
Subrayó que, “es preocupante que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) haya rechazado el posicionamiento de la ONU al considerarlo descontextualizado y refutó la idea de que haya una crisis de desapariciones vinculada a una política de Estado”.
Ante esta respuesta, Amnistía Internacional denunció que negar la crisis de desaparecidos es obstaculiza el avance hacia la justicia. Según AI, más de 127 mil personas están desaparecidas, en su mayoría desde 2007. Es por ello que la CIDHPDA se une al llamado de Amnistía Internacional para que la CIDHPDA reconozca la magnitud del problema y trabaje junto con las familias y organizaciones civiles en la búsqueda de soluciones efectivas.
“Es esencial que no dejemos en el desamparo a miles de mujeres y familias que, ante la indiferencia del gobierno, siguen buscando a sus seres queridos. Es por ello que consideramos necesario que la ONU intervenga y tome medidas concretas para resolver esta crisis humanitaria», enfatizó Gutiérrez Yáñez.
La CIDHPDA continúa su labor para garantizar la protección de los derechos humanos en la región y exige que se actúe con urgencia para detener la tragedia de las desapariciones forzadas en México.
Foto: Gabriel Pano/ EL UNIVERSAL | Modificaciones: CIDHPDA