México

Hay mucho desconocimiento para la elección de jueces en México: Santamarina y Steta

*Las boletas son muy complicadas y difíciles de procesar, dice el experto Mariano Calderón

Por Redacción 

A unos días de la votación para jueces en México, el 1 de junio de 2025, el experto en Litigio Constitucional de la firma Santamarina y Steta, Mariano Calderón, afirmó que sigue habiendo mucho desconocimiento de cómo se llevará a cabo la elección.

Señaló las dudas e incertidumbre que prevalecen a la víspera de la elección de jueces federales y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Se trata de un experimento que deja más dudas de las que resuelve”, recalcó.

De acuerdo con el especialista de esa firma, «las boletas son un galimatías. Son muy complicadas y difíciles de procesar. El propio mecanismo de la votación va a ser todo un problema».

«También -agregó- ya se definió que los ciudadanos no van a participar en el conteo de votos, sino solo los representantes de los comités distritales del INE (Instituto Nacional Electoral). No vamos a tener un resultado la misma noche del 1 de junio, como estamos acostumbrados desde principios de este siglo, sino que serán varios días después, a través de los consejos distritales».

Aunque la Reforma Judicial fue presentada como una modificación profunda al sistema de impartición de justicia, a fin de evitar la impunidad y para hacer más cercana la impartición de justicia, se antoja difícil que logre su cometido, expuso.

Lo anterior -aclaró, debido a que, por una parte, no toca en absoluto ni a las fiscalías, ni al funcionamiento de los ministerios públicos, ni a las policías de investigación. «Estos aspectos son los que constituyen el componente principal de la impartición de justicia que tanto requiere el país. Eso es lo más inmediato y cercano a la gente», dijo.

Asimismo, la nueva composición de la Suprema Corte, de la cual se elegirán a todos sus ministros, será reducida y compuesta por nueve personas, en lugar de 11, como funciona actualmente. «La nueva estructura además eliminará las dos salas que hoy día resuelven la mayoría de los asuntos, dejando al Pleno solo para los casos más delicados o trascendentes. A partir de la elección, solo habrá una corte que sesionará en pleno con todos los nueve ministros y se encargará de todos los casos. Esto puede convertirse en un embudo importante para la impartición de justicia, lo que muy probablemente resulte en privilegio para los casos de corte político», subrayó.

En base a Mariano Calderón, “este experimento es muy preocupante y nos va a dar mucho de qué hablar, por la inquietud que genera, en lugar de la certeza jurídica y certidumbre para las inversiones, dado que las controversias que lleguen al nuevo poder judicial pueden caer en manos de jueces que no tienen carrera judicial, que pueden carecer de capacidad e imparcialidad”.

Foto: Cortesía

Arriba