
* Pide intensificar las inversiones y las reformas regulatorias para impulsar la innovación
* El cambio en el panorama geopolítico representa una oportunidad para los productos y servicios europeos
* La Infraestructura Pública Digital Europea debería abarcar semiconductores, conectividad, nube e IA
Los eurodiputados piden inversiones sustanciales y reformas regulatorias para fomentar la innovación y abordar la dependencia de Europa de las tecnologías extranjeras.
El informe, aprobado por la comisión de Industria, Investigación y Energía, aboga por una política industrial europea integral para el ecosistema digital, que abarque la normalización, la I+D, el acceso al mercado, la inversión, la cooperación internacional y el comercio. Los eurodiputados abogan por el desarrollo de un marco de evaluación de riesgos para supervisar y abordar las dependencias en la cadena de valor digital.
El informe también propone la creación de una Infraestructura Pública Digital (IPD) Europea, que abarque tecnologías como los semiconductores, la conectividad, la infraestructura en la nube, el software, los datos y la Inteligencia Artificial (IA). Los eurodiputados solicitan una base para la IPD y recomiendan asignar la financiación adecuada en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), centrando la inversión en áreas como la computación de alto rendimiento, la computación cuántica, la conectividad, la nube, los ecosistemas de IA y las bibliotecas digitales.
Los eurodiputados también destacan la importancia estratégica de las infraestructuras digitales críticas, como cables, torres de telefonía móvil, satélites, centros de datos y espectro. Estas deberían ser de jurisdicción europea y cumplir plenamente con la legislación de la Unión Europea (UE). Instan a la Comisión a proponer legislación que aborde los riesgos de los proveedores de alto riesgo de terceros países.
Los eurodiputados apoyan futuras iniciativas como la Ley de Redes Digitales y la Ley de Desarrollo de la Nube y la IA. Solicitan una visión más integral de la infraestructura digital que incluya numerosos elementos más allá de la mera conectividad. También destacan la necesidad de ampliar las herramientas de inversión público-privada, mejorar el acceso a la financiación para empresas emergentes y en expansión en sectores tecnológicos críticos, y la importancia de la contratación pública para impulsar soluciones digitales abiertas e interoperables.
Declaración del ponente
«En los últimos meses, he tenido la oportunidad de reunirme con numerosos expertos y empresarios. Sus testimonios sobre la sobrerregulación, los precios de la energía y las barreras a la inversión privada me han permitido desarrollar propuestas concretas», declaró la ponente Sarah Knafo (ESN, Francia). «Estas incluyen eliminar las barreras a la inversión privada en innovación, desregular y mejorar la seguridad del alojamiento de datos para protegernos de intervenciones extranjeras».
«También es crucial trasladar el alojamiento de datos sensibles a Europa, apoyar a nuestras empresas en la contratación pública en lugar de dispersar subvenciones ineficaces y, por último, lograr una electricidad competitiva eliminando las normas antinucleares del mercado eléctrico europeo», añadió.
Próximos pasos
El informe no vinculante se aprobó con 63 votos a favor, 5 en contra y 10 abstenciones, con una enmienda de transacción presentada por los grupos PPE, S&D, Renew y Verdes/ALE. Se someterá a votación en el pleno de la Cámara en una próxima sesión plenaria.
Antecedentes
En medio del cambio continuo en el panorama geopolítico, los eurodiputados ven una oportunidad para posicionar a Europa como líder mundial en soluciones digitales fiables y seguras.
El informe define la soberanía tecnológica como la capacidad de la Unión Europea para diseñar, desarrollar y escalar las tecnologías digitales necesarias para la competitividad económica, el bienestar público y la autonomía estratégica abierta. Señala que la UE depende de terceros países para más del 80 % de sus productos, servicios, infraestructura y propiedad intelectual digitales.
Los eurodiputados señalan la concentración de poder en un pequeño número de empresas globales en sectores digitales clave, como los sistemas operativos, la informática, los servicios en la nube, la inteligencia artificial, las búsquedas, la publicidad digital y los pagos en línea. Destacan que la UE corre el riesgo de no cumplir sus objetivos de la Década Digital, incluso en áreas como la adopción de la nube, el big data y la IA.
En la foto: Sarah Knafo, del Grupo de la Europa de las Naciones Soberanas
Foto:Cortesía