Finanzas

Anuncia AFAC creación de comandancia para supervisión de globos aerostáticos

Desarrollan un plan de navegación aérea en colaboración con SENEAM y destaca el avance en las observaciones hechas por la OACI.

Pablo Chávez Meza / A21

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) abrirá una comandancia para la supervisión de los globos aerostáticos, en San Juan Teotihuacán, expresó el director general de este organismo, el General Miguel Enrique Vallín Osuna.

En entrevista con A21, tras recibir el reconocimiento a su trayectoria en la Cámara de Diputados, el directivo explicó que la finalidad de esa comandancia será tener un control efectivo a todos los operadores y concesionarios que ofrecen ese tipo de vuelo.

Precisó que evitará que vuelen ese tipo de aeronaves que no estén completamente certificadas o que estén siendo operadas por personal que no esté calificado, pues el objetivo es tener más control para garantizar la seguridad de los pasajeros.

El General Vallín Osuna confía en que esta comandancia esté lista para finales de año. “Estamos muy avanzados, el presidente municipal de San Juan Teotihuacán está en la mejor de las disposiciones de ceder el terreno y estamos conjuntando de dónde van a salir los recursos para equipar esa comandancia”.

Con ello se busca que todos los que trabajan en la industria de los aerostáticos lo hagan con la regularidad que requiere, pero dentro de la normatividad, dijo.

Ante un grupo de diputados, encabezados por el legislador José Narro Céspedes, de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), mencionó que el país ostenta el segundo lugar en vuelos de globos panorámicos en la zona de Teotihuacán, siendo este el principal punto de esta actividad.

Esta singular forma de hacer turismo “tiene muchas aristas”, dijo,  y por ello se enfocarán en regular a todas las empresas que se dedican a esa actividad, ya que la derrama económica, así como la posición mundial que ostenta, “deben ser aseguradas y protegidas”, de ahí que se está en proceso de establecer esta comandancia única en su género.

Mencionó que los accidentes que han ocurrido por esta actividad fueron “provocados por personas que se encontraban violentando la normatividad”.

Tecnología de vanguardia

Por otra parte, el director general de la AFAC comentó que como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030, hacia la modernización, se ha implementado tecnología de vanguardia, como la transición a la navegación basada en rendimiento, la cual permite vuelos directos, eficientes y precisos.

Así como la implementación del sistema de vigilancia ADS-B (Automatic Dependent Surveillance-Broadcast), el cual, puntualizó, ha avanzado significativamente en el centro sur del país, por lo que se espera alcanzar la cobertura total en la zona norte y áreas remotas para finales de 2025, dijo.

Añadió que están desarrollando un plan de navegación aérea, en colaboración con Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), para alinear los desarrollos técnicos con los estándares de OACI, así como en el rediseño de rutas aéreas.

Gracias al impulso del Gobierno Federal, comentó, se ha fortalecido la infraestructura aeroportuaria, aumentando la capacidad operativa en aeropuertos clave, como el de la Ciudad de México, además de la instalación de radares meteorológicos y sensores de descargas eléctricas para mejorar la respuesta ante condiciones climáticas adversas.

“Estamos impulsado la migración hacia sistemas de comunicación digital entre pilotos y controladores, lo que reducirá la dependencia de las frecuencias de voz y disminuirá la probabilidad de errores humanos, todo esto para seguir poniendo a México como uno de los principales actores de la aviación mundial”, destacó.

Fase final de observaciones por parte de la OACI

Por otro lado y ante los diputados, el General Vallín Osuna, dijo que se está en la fase final de las observaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para lograr la implementación del esquema digital en las licencias del personal técnico aeronáutico que contendrá información de las evaluaciones aeromédicas del personal.

Resaltó que la aviación no es un medio de transporte, sino un pilar fundamental para el desarrollo del país, un motor económico y un eje de conectividad que impulsa el bienestar social.

“La seguridad no tiene precio y que mucho agradeceré, desde este plan de la regulación, nos sigan apoyando en recuperar las plazas que han ido quedando vacantes y plazas nuevas que se van a requerir, actualmente, ante los retos que estamos afrontando como son el próximo torneo internacional de futbol, la Copa del Mundo, que requiere ampliar las actividades de vigilancia operacional de los aeropuertos.

“Así como en las áreas administrativas, eso también por la gran dinámica de crecimiento de la aviación que se está experimentando en nuestro país”, expresó.

Finalmente, comentó que la industria de la aviación en México representa un promedio de 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y se tiene proyectado un crecimiento superior de 5% anual, además de que se apuesta a convertir al país en un hub de mantenimiento para carga aérea en 2030.

Recuperar la Categoría 1, añadió, permitió a las aerolíneas nacionales reactivar planes de expansión de rutas y frecuencias hacia Estados Unidos, y se ha incrementado la capacidad de operaciones en el AICM lo que impulsa el tráfico aéreo y la conectividad internacional.

De

https://a21.com.mx/destacado-principal/2025/06/12/anuncia-afac-creacion-de-comandancia-para-supervision-de-globos-aerostaticos

Para DeReporteros

Arriba