Finanzas

Opiniones divididas en México por acusación de EU a instituciones bancarias por presunto lavado de dinero

·   45.3% de usuarios de redes sociales critican la corrupción institucional y reprueban al sistema bancario. Expresan preocupación por el impacto en la reputación del país

La mayoría de los usuarios mexicanos de redes sociales públicas (45.30%) critican la corrupción institucional y reprueban al sistema bancario. Manifiestan preocupación por las repercusiones diplomáticas y mediáticas que puedan afectar la reputación de México. Al mismo tiempo, muestran desconfianza hacia las intenciones de Estados Unidos y cuestionan la imparcialidad de las acusaciones del gobierno norteamericano contra tres instituciones bancarias mexicanas por presunto lavado de dinero.

DINAMIC, el principal centro de monitoreo e investigación digital en América Latina, presentó los hallazgos de su más reciente análisis sobre las conversaciones públicas en redes sociales en torno a las acusaciones del gobierno de Estados Unidos contra Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam Banco, señaladas como una «preocupación principal de lavado de dinero». El estudio revela cómo fue percibida esta acusación por la ciudadanía y qué aspectos generaron mayor atención en el espacio digital.

Para este análisis, DINAMIC —agencia de antropología digital que emplea inteligencia artificial y no realiza encuestas— examinó conversaciones públicas en redes sociales sobre el tema. La distribución por plataforma fue: TikTok (30%), Facebook (27%), X (19%), YouTube (16%) e Instagram (9%). Los resultados se generaron mediante herramientas de medición propias, desarrolladas por la agencia.

El 28.97% de los usuarios mostró una postura neutral y demandó evidencia concreta. Además, hicieron un llamado a fortalecer la regulación financiera, abogaron por una investigación independiente y cuestionaron la eficacia de los actuales mecanismos de supervisión.

Por su parte, el 25.73% de los usuarios expresó solidaridad con la banca mexicana y el sistema legal nacional. Respaldan la presunción de inocencia, promueven el diálogo entre gobiernos y reconocen las posibles afectaciones a los trabajadores del sector.

Entre las conversaciones de cibernautas mexicanos, registradas del 24 al 30 de junio, las principales preocupaciones en torno a la acusación del gobierno de Estados Unidos contra las tres instituciones bancarias son las siguientes:

·   Preocupaciones de corrupción institucional (12.21%): La conversación gira en torno a la desconfianza en las instituciones mexicanas, sugiriendo que estas entidades han estado involucradas en prácticas corruptas durante un tiempo, lo cual se refleja en la asociación con el tráfico de fentanilo. La narrativa resalta un ciclo de complicidad institucional.

·  Desconfianza en las intenciones de EU (8.1%): Refieren que hay quienes sugieren que las acusaciones forman parte de una agenda política más amplia de EU para tener mayor control o influencia sobre la economía mexicana. La desconfianza en las intenciones del Tesoro estadounidense se expresa a través de una percepción de intervencionismo.

·   Solidaridad con la banca mexicana (7.02%): Algunos defienden a las instituciones acusadas, argumentando que el sistema financiero mexicano es robusto y que estas acusaciones carecen de fundamentos sólidos. Resaltan que, sin pruebas claras de las autoridades de EU, estas acusaciones son infundadas y perjudican injustamente la imagen de las instituciones financieras mexicanas.

Para este estudio se detectó que 71 millones 540 mil 21 usuarios de redes sociales leyeron alguna publicación relacionada con la acusación de EU a tres instituciones bancarias por presunto lavado de dinero, 17 mil 562 cibernautas comentaron este tema en redes y 971 mil 528 reaccionaron a las publicaciones originales dándoles un me gusta, hicieron comentarios o guardaron la información.

Foto: Archivo (Ilustrativa)

Arriba