Ciencia y tecnología

Instituto de Geociencias de la UNAM, en Juriquilla

El Centro de Geociencias realizó el mapa de fracturas de la Ciudad de México, como parte del Atlas Nacional de Riesgos de 2017, y efectúa estudios para identificar nuevas reservas para la extracción petrolera y de recursos minerales, entre otros.

Con el objetivo de fortalecer la investigación, formación de recursos humanos de alta calidad, y su contribución a la generación de conocimiento de frontera y para la solución de problemas de interés nacional e internacional, el Centro de Geociencias (CGEO) en Juriquilla, se transforma en el Instituto de Geociencias.

También para reforzar entre sus académicos el trabajo interdisciplinario e integrador con otras áreas de la investigación.

De acuerdo con el proyecto de transformación, el CGEO ha experimentado una rápida evolución en sus primeros 20 años con un crecimiento sostenido, y se ha posicionado en el espacio de investigación geocientífica más importante de la región central del país, fuera de la Ciudad de México.

Es un referente nacional e internacional en estudios de: Geología y Tectónica Regional; Procesos Litosféricos y su relación con sismicidad y magmatismo; Paleoclimas y Paleoambientes; Geoquímica y Geocronología; Paleomagnetismo y Paleogeografía; Recursos Naturales y Energéticos; Petrofísica; Volcanismo Explosivo y Peligros Geológicos (sísmico, volcánico y por subsidencia).

Sus integrantes han publicado mil 879 productos -mil 111 en revistas indizadas- y sus trabajos han recibido más de 13 mil citas.

Además, el Centro es sede del Posgrado en Ciencias de la Tierra, y participante en la Licenciatura en Ciencias de la Tierra (Facultad de Ciencias y ENES-Juriquilla). Desde 2002 han graduado a 84 estudiantes de doctorado, 179 de maestría y más de 170 de licenciatura, provenientes de entidades de educación pública superior de todo el país.

Sus laboratorios han crecido de nueve a 21, de 2002 a la fecha, y cuentan con equipos analíticos altamente especializados, algunos son únicos en México y Latinoamérica, entre ellos: el Laboratorio de Estudios Isotópicos, el Laboratorio de Geocronología de Argón, el Laboratorio de Microtomografía de Rayos X y el Laboratorio de Física de Rocas.

La calidad de dicha infraestructura les ha permitido fortalecer colaboraciones nacionales e internacionales, así como participar en estudios de gran relevancia.

El proyecto de transformación también subraya que en los laboratorios se enfocan al desarrollo de metodologías analíticas y de apoyo a la investigación, y ofrecen servicios a investigadores nacionales y extranjeros de análisis de calidad de agua, contaminación de suelo, caracterización petrofísica y pruebas geomecánicas en suelos y rocas.

“Cada año se reciben cientos de muestras de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica para ser procesadas en los laboratorios del Centro, principalmente del área de Geoquímica”, indica el documento.

En cuanto a la investigación aplicada hacia la atención de problemas nacionales, sobresale su participación en la creación del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG) en la alcaldía Iztapalapa; la realización del mapa de fracturas de la Ciudad de México como parte del Atlas Nacional de Riesgos en 2017; y, recientemente, la creación del Observatorio Interactivo de Hundimiento y Fracturamiento (OIHFRA) en esa demarcación, como parte del programa PRONACES del Conahcyt.

De la misma relevancia son sus estudios enfocados a la identificación de nuevas reservas para la extracción petrolera y de recursos minerales; evaluación de fuentes de energía renovable con particular atención a la geotermia; recarga y contaminación de acuíferos; procesos de hundimientos en zonas urbanas y el modelado numérico de escenarios eruptivos para la generación de mapas de peligros volcánicos de los principales colosos activos en México.

También destaca la formalización, en 2022, de la Red Sísmica y Acelerométrica del Estado de Querétaro, proyecto apoyado por diferentes entidades estatales y que posiciona a la entidad entre las mejores equipadas para el estudio de la sismicidad natural e inducida, entre otras actividades.

En sesión extraordinaria del pasado 21 de marzo, el pleno del CU modificó el Estatuto General de la UNAM, en sus artículos 9o y 9o bis del Título Segundo, y 106 fracción I, del Título Octavo, derivado de la transformación del Centro de Geociencias en Instituto de Geociencias.

Fotos: UNAM

Arriba