Cultura

El Fondo de Poetas Mexicanas incrementa su acervo con la inclusión de más autoras

* Actualmente, el acervo que resguarda la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz cuenta con la obra de 36 poetas

El Fondo de Poetas Mexicanas crece. La colección que la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) creó en 2023 con el objetivo de difundir el trabajo de poetas vivas nacidas en los siglos XX y XXI, continúa acrecentando su acervo con la inclusión de siete autoras más.

Con la Lectura de poesía y entrega de obras, realizado el pasado martes en la Biblioteca Sor Juana de la UCSJ, se sumaron a esta pléyade de la lírica las siguientes autoras: Alicia García Bergua, Enzia Verduchi, Paula Abramo, Mónica Leyva, Claudina Domínguez, Melissa Arzate y Zel Cabrera.

Poeta y ensayista, Alicia García Bergua (Ciudad de México, 1954), estudió filosofía en la UNAM, ha sido editora, traductora y divulgadora de la ciencia por más de 40 años.

Ha sido editora en el suplemento La Jornada Semanal, así como tallerista en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y la Universidad del Claustro de Sor Juana.

La también guionista de teatro es autora de los libros de poesía Fatigarse entre fantasmas (1991), La anchura de la calle (1996), Una naranja en medio de la tarde (2005), Tramas (2007), El libro de Carlos (2007), Ser y seguir siendo (2013) y Canciones en voz baja (2021), así como de los libros de ensayos Inmersiones (2009) y La lucha con la zozobra (2022).

Enzia Verduchi (Roma, Italia, 1967), es licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por el Instituto Campechano; fue becaria del Centro Mexicano de Escritores en 1992, año en el que obtuvo el Premio Nacional de Cuento Efraín Huerta. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de 2004 a 2007.

Ha colaborado en distintas revistas y suplementos culturales a nivel nacional e internacional. Entre sus obras poéticas publicados están Cartas de usurpación (UNAM, 1992) y El bosque de la hormiga (Ediciones Sin Nombre, 2002), así como la autoficción 40º a la sombra (Universidad Iberoamericana, 2013) y el libro de testimonios Los segundos y los días. Breviario sobre el temblor (Ficticia editorial, 2018). Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano, hindi y polaco.

La escritora y traductora Paula Abramo (CDMX,1980), estudió Letras Clásicas en la UNAM. Es autora del poemario Fiat Lux (FETA, 2012 / audisea 2020), con el que obtuvo el premio de poesía Joaquín Xirau Icaza 2013, otorgado por el Colegio de México.

Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones; algunos de sus poemas integran varias antologías nacionales e internacionales, tales como La edad de oro, antología de poesía mexicana actual (Luis Felipe Fabre, UNAM, 2012) o Siete rutas hacia un bosque alemán /Sieben fade in einen deutschen wald (Luis Armenta Malpica, Mantis Editores, 2016).

Desde 2001 ha traducido, del portugués al español, medio centenar de libros, como los cuentos de Machado de Assis Cuentos sobre la esclavitud, (FCE, 2021), además de los Cuentos completos de Clarice Lispector (FCE, 2020), entre otros. Ha obtenido premios como el XXIV Premio de Traducción Giovanni Pontiero (2024). Desde marzo de 2020, es secretaria general de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (Ametli).

Mónica Leyva (Guadalajara, 1975) es una artista multidisciplinaria, su trabajo aborda prácticas experimentales, textiles relacionales y gastronómicas. Interesada en los procesos intuitivos y azarosos como fuente de creación y extendiendo su práctica en los últimos años a la poesía experimental bajo el seudónimo VOLTA (su alter ego).

Su vena poética se manifiesta en obras como Vergüenza (2018) o Poema sinfónico de regeografización de la República Mexicana de sur a norte, (2022). Su obra ha sido presentada en espacios como El Ex Convento del Carmen (Guadalajara), Museo de la Pinacoteca (Colima), el Festival de Poesía Transdisciplinar ENCLAVE (CDMX) Galería del ICBC (Tijuana), entre otros. Fue premio de adquisición en la bienal de arte contemporáneo BARCO (2021).

Claudina Domingo (Ciudad de México, 1982), es poeta, narradora y ensayista. Su libro Tránsito (Tierra Adentro, 2011) ganó el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2012. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2016 por Ya sabes que no veo de noche, y en 2017 publicó el libro de relatos Las enemigas. Ha sido becaria del Programa Jóvenes Creadores del Fonca en tres ocasiones.

Melissa Arzate (Ciudad de México, 1985), es promotora cultural, docente, poeta y ensayistaa. Es historiadora de arte, maestra en Estudios Humanísticos y doctora en Historia del Arte. Ha colaborado para distintos medios y dirige las actividades culturales de La Chula Foro Móvil, Mantarraya Ediciones y Hostería La Bota. Es coautora de Arden (2022) y autora de los libros de poesía Titila sangre (2024) y Entera Nueva (2024).

Zel Cabrera (Iguala, Guerrero, 1988) es egresada periodista y poeta, fue becaria del Programa de Jóvenes Creadores del FONCA (2017- 2018) y de la Fundación para las Letras Mexicanas (2014-2015). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2018 y el Estatal (Guerrero) de Poesía Joven en el 2013; ha colaborado en diversos medios nacionales como Luvina, Confabulario o Tierra Adentro. Entre sus obras destacan Una jacaranda en medio del patio (2018) y la novela Cómo pesa el silencio de los muertos (2023). Dirige el proyecto editorial Los libros del perro y el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita.

Fondo de Poetas Mexicanas

Dada la importancia de la escritura poética de las autoras mexicanas, desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta nuestros días, El Claustro, a través de su Cátedra de Poesía Iberoamericana Elsa Cross, creó un fondo especial que alberga la Biblioteca Sor Juana, con obras de poetas vivas, nacidas en el siglo XX y siglo XXI, para fomentar la lectura de su obra, así como difundir la importancia y vitalidad de las poéticas de estas autoras.

El acervo—único en su género—, inaugurado con las obras de la poeta Elsa Cross, también cuenta con las de la ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, Coral Bracho, así como las de autoras de la talla de Carmen Villoro, Cristina Rascón, Jaeanette Clariond, Pura López Colomé, entre otras.

Foto: 

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba