Estados

Cada día, 82 mujeres fueron violentadas en Q. Roo: Baesvim reporta más de 300 mil casos en 10 años

Alejandra García

1a entrega del reportaje: ¿Por qué lo quieren quemar todo?

Trabajo colaborativo entre Newsday Caribe y Periodismo Objetivo

Del 2015 a 2024, en Quintana Roo se han registrado 302 mil 454 mujeres víctimas de alguno o varios tipos de violencia, (es decir 82, por día en promedio) de acuerdo con el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Baesvim), sistema a través del cual el gobierno de Quintana Roo debe llevar un conteo público del fenómeno.

Más allá de ser una lista de números fríos que evidencían la creciente ola de violencia contra las mujeres en el estado, esta estadística es un reflejo de la realidad que viven madres, hermanas, hijas, tías, sobrinas, nietas, quienes han sufrido una o diferentes tipos y modalidades de violencia, que van desde la psicológica, hasta el feminicidio. 

En la entidad, los principales tipos de violencia registrados en la última década son la psicológica, la física, la económica, la patrimonial y la sexual.

Sin embargo, el comportamiento de estos delitos ha tenido fluctuaciones notables, de acuerdo con una revisión hecha por NewsDay Caribe al Baesvim.

Por ejemplo, en 2015, casi al final del sexenio del entonces gobernador, Roberto Borge, la cifra contabilizada de víctimas fue de apenas 7 mil 416, debido a que la problemática no se registraba adecuadamente y solo se medía a los municipios del sur: Bacalar, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco.

Esto se subsanó con el cambio de gobierno, que integró en la medición a los municipios restantes: Benito Juárez, Islas Mujeres, Puerto Morelos, Solidaridad, Cozumel, Lázaro Cardenas y Tulum.

Esto disparó la cifra de víctimas de las 7 mil 416 a 35 mil 573, de 2015 a 2016.

Para 2019 se registraron en la entidad 32 mil 551 casos de violencia contra mujeres. Se ampliaron detalles sobre los generadores de violencia, como la relación entre la víctima y el victimario; la nacionalidad o procedencia de las mujeres agraviadas, su estado civil, el sitio en donde ocurrió la agresión, los días con mayor incidencia (fines de semana); y la hora del día con mayor reporte (de 19:00 horas a medianoche)

Con la llegada de la pandemia por coronavirus COVID-19, en 2020, el registro de denuncias disminuyó a 24 mil 508, aún cuando autoridades y organizaciones especializadas en violencia de género advirtieron que los casos crecieron, principalmente por factores ligados al estrés de la convivencia en casa, el desempleo o el hacinamiento.

Para 2021 hubo un repunte de 31 mil 424 registros de víctimas, lo cual podría evidenciar que la crisis sanitaria no redujo las agresiones, sino las ocultó, pues en esa época las condiciones obligaron a muchas víctimas a quedarse en casa con el agresor, mientras que las autoridades trabajaron en modalidades de home office y ausencia temporal en las instituciones de denuncia e investigación.

En 2022 se registró el pico más alto en el número de casos de violencia de género en la última década, con 45 mil 010 registros. Lo anterior se atribuye a que con el cambio de gobierno se modificó la forma de medir la problemática.

Por ejemplo, se tipificaron nuevos tipos de violencia, como la Violencia Política contra la Mujer en Razón de Género; también se amplió de 9 a 14 el número de instituciones que deben reportar los casos de violencia.

Para 2023, la cifra descendió a 32 mil 475 víctimas. También se incorporaron nuevos delitos como la Violencia Obstétrica y la Cibernética y se consignó en la medición el dato de aquellas mujeres que son violentadas por integrantes de la delincuencia organizada. En 2024 se registraron 25 mil 971 casos de violencia.

En el periodo consignado desde 2015, las agresiones afectan a mujeres de todas las edades, pero en la estadística de 2024 la mayoría de las víctimas tienen entre 30 y 34 años, representando el 16.7% de los casos de violencia de género en la entidad.

Le siguen las jóvenes de 25 a 29 años, equivalente al 15.7% de los reportes, mientras que las adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años ocupan el 6.8% de los episodios. 

Son los municipios de Benito Juárez, Solidaridad, Othón P. Blanco, Cozumel y Felipe Carrillo Puerto, donde más mujeres han sido víctimas de violencia.

*A Flourish table

¿Quién cuenta los casos de violencia en Quintana Roo?

A nivel local el registro lo lleva el Baesvim, mecanismo oficialmente encargado de documentar el conteo de los casos de violencia de género. 

El sistema permite la coordinación entre las distintas dependencias del estado y el gobierno federal para asegurar la integración de la información y el seguimiento de los casos. 

El gobierno de México es responsable de llenar un banco de datos similar que lleva por nombre: Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim).

Los tres órdenes de gobierno están obligados a llevar ese registro y actualizarlo, de acuerdo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Quintana Roo, específicamente en el artículo 36, que señala como responsabilidad la integración de los datos.

También el Reglamento de la La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que define los lineamientos específicos para recopilar y actualizar la información, y la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, que regula la atención y procesos de casos de violencia familiar y sexual contra las mujeres.

Sin embargo, al contrastar las cifras del Baesvim, que deben nutrir al Banavim, se encontró que los números no son coincidentes.

Por ejemplo, mientras el Baesvim muestra que de 2015 a 2024 el número de mujeres víctimas de violencia asciende a poco más de 300 mil agraviadas, el Banavim refleja apenas un total de poco más de 154 mil víctimas en un periodo mayor, es decir de 2012 a 2024.

¿Qué autoridades están obligadas a reportar la información en Q. Roo al Baesvim?

Carmen Aracely Torres Sánchez, jefa de Departamento de Análisis Estadístico de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y enlace estatal del Baesvim explicó que en la integración de datos colaboran varias instituciones, entre ellas, las policías municipales, la policía estatal y elementos federales, quienes son en la mayoría de los casos los primeros respondientes en los llamados de auxilio. 

También alimenta el banco de datos el Poder Judicial del estado a través de los juzgados cívicos, penales, familiares y tribunales especializados; la Fiscalía General del estado (FGE), con la información que se genera en los Ministerios Públicos y las fiscalías de atención especializada. 

El sector salud hace una contribución de datos importante sobre la violencia obstétrica y otro tipo de incidentes que se obtienen de los hospitales, centros de salud y unidades de atención médica. 

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), los institutos municipales de atención a víctimas y la Secretaría de Mujeres también forman parte de la labor de concentración de datos en la entidad. 

Actualmente el Baesvim ya no genera reportes semestrales, sino trimestrales, tal y como lo mandata la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Quintana Roo, en su artículo 36, fracción IX. 

Creció la violencia en pandemia reconoce el Baesvim

En 2019, la Conavim mandó un exhorto al entonces gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, para que todas las instituciones que participan en la alimentación de datos del Baesvim no descuidaran dicho registro. No obstante,  durante la pandemia por COVID-19, cumplir el mandato se complicó.

“En efecto, en el periodo de pandemia la información en el Banco, si nos vamos a fechas de captura, las capturas bajaron, pero los registros se realizaron conforme a las personas o las instituciones fueron regresando al trabajo normal”, explicó la funcionaria, al subrayar que la captura de datos no se concretó en la misma medida que los casos de violencia que, incluso, aumentaron.

“El tema de la pandemia fue un periodo en el que la incidencia de violencia familiar y de género aumentó, porque hay que tomar en cuenta que el 92% de la incidencia que se registra en la plataforma ocurre en el interior del hogar, entonces en el periodo de confinamiento aumentaron las violencias”, dijo.

La SSC, dependencia responsable del sistema Baesvim, realizó los llenados semanales de todas las llamadas que recibió en el número de emergencia 911, para registrar la mayor cantidad de víctimas que pudieran revelar la incidencia, indicadores, puntos de calor en el estado y tomar acciones durante la pandemia.

Baesvim como herramienta para creación de leyes y políticas 

Para la coordinadora del Baesvim la plataforma de indicadores es mucho más que sólo números y estadísticas. Cada dato significa una mujer que se enfrenta contra la violencia.

La función principal del sistema –explica– es aportar datos que permitan la creación de nuevas políticas públicas, programas o leyes para combatir violencias específicas.

En 2023, los datos del Baesvim desempeñaron un papel fundamental en la construcción de la propuesta de la “Ley Malena”, creada para combatir la violencia ácida. 

El Congreso de Quintana Roo solicitó y obtuvo del sistema, datos actualizados sobre la cantidad de ataques a mujeres realizados con sustancias corrosivas como el ácido muriático. 

La información sirvió de base para la fundamentación legal de las reformas al Código Penal local, a fin de castigar con hasta 15 años de cárcel a quien incurra en ese tipo de violencia, tipificado como tentativa de feminicidio. 

Con este cambio en la ley, Quintana Roo se convirtió en la entidad número tres del país en combatir y sancionar la violencia ácida mediante la llamada “Ley Malena”, en respuesta al caso de la saxofonista María Elena Ríos, atacada con ácido por su ex pareja.

También usaron datos del Baesvim para hacer reformas en el Código Penal de la entidad y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de que homicidios y suicidios de mujeres en Quintana Roo se investiguen con perspectiva de género, buscando descartar casos de feminicidio. 

Conforme avanza la última década, el sistema de indicadores de violencia se ha incrementado, generando reportes más detallados sobre violencias específicas que están manifestando las mujeres en 2024 y 2025, entre ellas, la violencia obstétrica, institucional, escolar y política, informes por edad y hasta un segmento de mujeres extranjeras y migrantes que han enfrentado violencia a su paso por Quintana Roo. 

Mención aparte, merece la incorporación en esta medición de los casos de mujeres víctimas de violencia por parte de la delincuencia organizada. El 90 por ciento de estas agresiones ocurrió dentro del ámbito familiar.

Fotos: Paola Chiomante / Periodismo Objetivo

De

https://newsdaycaribe.com/especiales/mujeres-violentadas-baesvim/

Para DeReporteros

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba